Sistemas montañosos, hidrografía y regiones más destacadas
Contrastes sudamericanos
Sudamérica es un subcontinente donde paisajes y ecosistemas se entrelazan para crear una geografía única y diversa. Desde las cumbres más altas del hemisferio occidental hasta vastas llanuras y antiguas formaciones rocosas, cada rincón de esta tierra cuenta una historia geológica milenaria. En este artículo, nos embarcaremos en un viaje para descubrir los elementos geográficos más destacados que moldean la fisiografía de Sudamérica, su impacto en el medio ambiente y la sociedad, y algunas de sus curiosidades más sorprendentes. Prepárate para explorar montañas, mesetas y ríos que son verdaderos pilares de la vida y la cultura en esta región.
La Cordillera de los Andes: Columna Vertebral del Continente
La Cordillera de los Andes es, sin lugar a dudas, el rasgo geográfico más imponente y crucial de Sudamérica. Esta cadena montañosa recorre el continente de norte a sur, extendiéndose por aproximadamente 8,500 kilómetros a lo largo de la costa oeste. Su ancho varía entre 250 y 750 kilómetros. En su parte central, los Andes se ensanchan, dando origen a las elevadas mesetas del altiplano, compartidas por Argentina, Bolivia, Chile y Perú. Más al norte, en Colombia, la cordillera se divide en tres ramales, uno de los cuales alcanza Venezuela, donde se le conoce como la Cordillera de Mérida, que se extiende a lo largo de la costa norte hasta el este de Caracas.
Altitud: Con una altitud promedio de entre 3,000 y 4,000 metros sobre el nivel del mar (msnm), los Andes albergan picos impresionantes. El punto más elevado es el Aconcagua, que se alza majestuosamente a 6,962 msnm.
Geología: La formación de esta colosal cordillera es el resultado de la convergencia de la placa de Nazca, que se desliza por debajo de la placa Sudamericana cerca de la costa oeste. Este proceso tectónico ha generado una intensa actividad volcánica y ha dotado a la región de vastas reservas minerales de gran valor, como cobre, oro y plata, siendo las históricas minas de Potosí un claro ejemplo de su riqueza.
Medioambiente y Sociedad: Si bien la minería es un motor económico para varios países andinos, también ha generado desafíos significativos. La explotación de estos recursos ha provocado conflictos sociales, el desplazamiento de comunidades y un considerable impacto ambiental, afectando fuentes de agua y glaciares.
Otras Elevaciones Destacadas
Más allá de los Andes, Sudamérica alberga otras formaciones elevadas de gran relevancia:
Macizo o Escudo Guayanés: Esta es una de las estructuras geológicas más antiguas del planeta, un verdadero cratón, que significa una formación rocosa ancestral que ha sufrido mínimas deformaciones. Los cratones son fundamentales, ya que constituyen la base sobre la que se asientan los continentes. El Macizo Guayanés está delimitado al norte y al oeste por el río Orinoco y al sur por el río Amazonas. Es el hogar de la cascada más alta del mundo, el Salto Ángel, con 979 msnm, así como de las singulares formaciones de mesetas conocidas como tepuyes. Esta región es un santuario de biodiversidad, con paisajes de sabana y densas selvas tropicales.
Meseta Brasileña: Esta extensa formación cubre gran parte de las regiones oriental y meridional de Brasil, abarcando casi 4 millones de km², la mitad del país. Sus límites son la Llanura Amazónica al norte, el océano Atlántico al este, la Llanura Pampeana o Pampas al sur y el Pantanal al oeste. Dentro de la Meseta Brasileña fluye el río San Francisco de Brasil. La Meseta Brasileña, incluye biomas tan importantes como el Cerrado y parte de la Mata Atlántica (bosque Atlántico), es una región de gran biodiversidad, pero también enfrenta serios desafíos en términos de degradación ambiental.
Altiplano Andino: Ubicada en la región central de los Andes, esta vasta altiplanicie es la segunda meseta más alta del mundo, solo superada por el Tíbet. Con una extensión aproximada de 100,000 km² y una altitud media de alrededor de 3,800 msnm, es un paisaje de contrastes. Aquí se encuentra el Salar de Uyuni, la salina más grande del mundo, con casi 11,000 km² de sal blanca brillante, formada por la evaporación de un lago prehistórico. También alberga el Lago Titicaca, uno de los lagos más grandes de Sudamérica y el cuerpo de agua navegable más alto del mundo, con 8,562 km². Se le considera la cuna de la civilización inca. El altiplano tiene una vegetación especializada adaptada a la altura y aridez. Sus matorrales, pastizales y humedales son muy importantes, ya que actúan como «esponjas» de agua, liberándola lentamente y sosteniendo una rica diversidad biológica en un ambiente árido.
Meseta de la Patagonia: Situada en el sur de Argentina, esta región geográfica se caracteriza por su relieve escalonado, modelado por movimientos tectónicos y la erosión a lo largo del tiempo. Limitada al norte por el río Colorado y flanqueada por los océanos Atlántico y Pacífico, la meseta patagónica (excluyendo su parte montañosa) abarca unos 600,000 km². Presenta un paisaje árido y ventoso, dominado por la vegetación de estepa. Numerosos ríos de origen glacial la atraviesan desde los Andes hacia el Atlántico, aunque algunos cauces permanecen secos gran parte del año. Los lagos patagónicos, también de origen glaciar, son espectaculares atractivos turísticos y vitales para el clima, la biodiversidad, los recursos minerales y energéticos de la región.
¿Meseta o Altiplano? Una Curiosidad Geográfica
A menudo se utilizan indistintamente, pero existe una distinción clave entre una meseta y un altiplano.
Una meseta es una planicie extensa elevada sobre el nivel del mar, con una superficie relativamente plana. Por otro lado, un altiplano (o altiplanicie) es un tipo específico de meseta que se encuentra a una gran altura y está enclavada entre dos o más cadenas montañosas.
Ambas presentan superficies predominantemente planas, con pequeños desniveles u ondulaciones terrestres. Pueden tener valles poco profundos o ser atravesadas por cañones de ríos.
Su origen puede ser diverso, incluyendo levantamiento tectónico, acumulación volcánica o erosión, lo que influye en la regularidad de su superficie.
En conclusión, todas las altiplanicies son mesetas, pero no todas las mesetas son altiplanicies.
Ríos Destacados: Venas Hídricas del Continente
Los ríos de Sudamérica son arterias vitales que moldean paisajes y sostienen ecosistemas complejos:
Amazonas: Es el río más largo y caudaloso del mundo, conteniendo una quinta parte del agua dulce líquida del planeta. Su inmensa cuenca hidrográfica abarca aproximadamente 7 millones de km², la más grande del mundo, y desemboca en el Atlántico. En 2011, cerca de Manaos, Brasil, se inauguró el primer puente sobre uno de sus afluentes, el río Negro.
Orinoco: Este río nace y fluye a través de Venezuela, siendo el tercer río más caudaloso del mundo. Con una longitud de 2,140 km, drena una cuenca hidrográfica de 989,000 km² antes de desembocar en el Atlántico. El río Caroní es uno de sus afluentes y es el segundo río más importante de Venezuela. El río Caroní esta represado por el embalse del Guri que provee más del 70 % de la energía eléctrica a todo el país.
Paraná-Paraguay: Este sistema fluvial es uno de los más importantes de Sudamérica, crucial para la navegación y la vida en la región. El río Paraguay atraviesa el país de su mismo nombre y es el principal afluente del Paraná. Al nostre de Paraguay, el río atraviesa y da origen a la región del Pantanal creando un gigantesco ecosistema entre Brasil y Paraguay. El río Paraná recibe también las aguas de las cataratas del río Iguazú. El Paraná-Paraguay desemboca en el estuario del río de La Plata.
San Francisco: Es considerado el «río de la unidad nacional» por su papel vital en la conexión del sureste con el noreste del país, y su importancia para el riego, la generación de energía hidroeléctrica, el abastecimiento humano y la navegación. Su cauce recorre el interior de la Meseta Brasileña y desemboca en el Atlántico.
Uruguay: Otro río significativo en la hidrografía de Brasil y Uruguay, contribuye a la riqueza hidrográfica de la región. Desemboca en el estuario del río de La Plata.
Regiones destacadas
Región Los llanos de Venezuela – Los Llanos es una región llana o casi plana del norte de América del Sur dividida entre Colombia y Venezuela. Con sus 142mil km² ocupa gran parte del territorio venezolano. Su clima es clasificado de sabana según el sistema Koppen. Es una región apta para la ganadería extensiva y para la agricultura. Los habitantes de la región son llamados «llaneros«. También existe una importante actividad petrolera.
Región de El Pantanal – Es un área de humedales tropicales, la más grande del mundo, ocupa 16mil km². Está ubicada principalmente en Brasil, pero ocupa también partes de Bolivia y Paraguay. Su territorio de inclinación o pendiente suave, se inunda con las crecidas del río Paraguay, formando una inmensa área inundada que da vida a millones de seres vivos. Las temporadas de sequía, reducen su tamaño. En el Pantanal se concentran las especies más icónicas de la fauna sudamericana: el jaguar, el caimán, la boa, el tapir, guacamayos, oso hormiguero, ciervos, capibaras … El Pantanal es una región especializada en la crianza de ganado vacuno y los pantaneiros son sus vaqueros.
Las Pampas – Se les llama Pampas a las llanuras de Sudamérica. Son lugares planos y de gran extensión, sin altos ni bajos. Las Pampas se extienden en Argentina y Uruguay. Ocupan los territorios al oeste y norte de la ciudad de Buenos Aires. Otras llanuras más pequeñas en otras partes de Sudamérica, como el desierto del norte de Chile , también se conocen con el término Pampas. La Pampa Argentina abarca una superficie aproximada de 760mil km² y su parte más al oeste es de clima árido. La parte más cercana a la costa Atlántica es más húmeda. Las Pampas orientales son el corazón económico de Argentina y la zona más poblada del país. Durante la conquista, los españoles introdujeron ganado y caballos, pero fueron los nativos gauchos quienes desarrollaron la economía a su alrededor. Argentina y Uruguay son famosos por su carne de res.
Región de la meseta de La Patagonia – La meseta ocupa la mayor parte de la Patagonia. Es una extensa área geográfica de la Argentina que se localiza al este de los Andes patagónicos. Se caracteriza por un relieve escalonado de mesetas, cortadas por valles fluviales y bajos. Su clima es frío, ventoso (de vientos fuertes) y seco. Su paisaje es del tipo estepa. La actividad económica que se desarrolla es la minería (hidrocarburos, oro, plata), algo de ganadería y turismo. La Patagonia posee paisajes alucinantes. Sus primeros habitantes eran conocidos como patagónico. La ciudades patagónicas Ushuaia de Argentina y Puerto Williams de Chile, son las ciudades más cercanas al polo sur del mundo.
Nuestras costas y montañas muestran un paraíso natural. Por encontrarnos en la isla de Santo Domingo, en plena zona tropical, nuestro clima cambiante nos presenta desafíos que pueden ser peligrosos por las pérdidas de vidas o pérdidas de bienes. Además se generan condiciones desastrosas para el medioambiente.
Lluvias intensas
Las precipitaciones en todas sus formas, por lo general, son facilitadoras de vida, pero cuando son intensas o extremas pueden ser mortales.
La ciudad de Santo Domingo puede recibir normalmente un promedio de 1500 milimetros de lluvia durante todo un año. Sin embargo, entre el 16 al 19 de noviembre de 2023 recibió 450 mm.
Estas precipitaciones desencadenaron efectos que cobraron pérdidas humanas y de bienes.
Tormentas y Ciclones Tropicales
Una tormenta tropical es un fenómeno atmosférico desorganizado acompañado de lluvia y viento. Una tormenta tropical no se encuentra organizada en torno a un centro. Los fenómenos organizados alrededor de un centro son llamados ciclones tropicales.
Las características más relevantes de un ciclón tropical son:
La combinación de 2 o 3 elementos puede ser catastrófica en muchos lugares.
Cuencas Hidrográficas y Contaminación
En muchas formas, un río es como una gran arteria que lleva agua a todas partes. El territorio alrededor del río que recoge toda el agua se llama cuenca hidrográfica.
Las cuencas hidrográficas son muy importantes para la vida de las plantas, los animales y las personas, allí se asienta la vida en todas sus formas y se desarrolla la vida de comunidades y muchas ciudades. Las cuencas contienen muchos ecosistemas.
Si el suelo se encuentra ocupado con basura u otros contaminantes, esta será arrastrada hasta el río y de ahi, al mar. Así llegarán a la desembocadura del río las bolsas plásticas, platos desechables, botellas, insecticidas, fertilizantes, pinturas, todo tipo de aceites, gasolina y otros combustibles, pilas o baterias, vasos…
Uno de los efectos indirectos más dañinos de las lluvias intensas, es la contaminación de los cuerpos de agua
En la imagen se aprecia como toda el agua que cae al suelo de la cuenca se agrupa en cañadas, manantiales, humedales y otros antes de llegar al río.
Lluvias intensas, inundación, erosión y contaminación
Cuando una lluvia intensa -como las que acompañan tormentas, depresiones tropicales o huracanes- se desata sobre una cuenca hidrográfica puede causar inundaciones; es decir, el agua sobrepasa los ríos y arroyos.
Las inundaciones en el campo son peligrosas porque provocan crecidas descontroladas en cauces y erosión del suelo. Así la fuerza del agua, arrastra la tierra llevándose consigo nutrientes importantes para las plantas.
En las zonas montañosas, las lluvias intensas pueden provocar que la tierra se deslice, tapando ríos, arrastrando todo lo que se atraviesa y causando inundaciones.
Las inundaciones convierten las calles de las ciudades en ríos y lagos que pueden necesitar horas para drenarse.
Los desechos y químicos de vertederos, granjas y cultivos pueden ser arrastrados hacia los ríos, contaminando el agua y dañando la vida acuática.
Las bolsas o fundas y botellas plásticas son algunos de los residuos más dañinos en el mar u océano.
El peligro de las Lluvias Extremas
Las lluvias intensas y extremas son motivo de preocupación para cualquier localidad. Muchos afirman que son cada vez más frecuentes debido al cambio climático.
La siguiente presentación muestra el poder destructivo de este fenómeno.
EDUpunto te presenta PASEO VIRTUAL POR AMÉRICA, un innovador recurso educativo que lleva a tus estudiantes a un viaje fascinante por los lugares más emblemáticos del continente americano.
Al descargar los archivos digitales en formato PDF, los alumnos y docentes podrán imprimirlos y adentrarse en la riqueza natural y cultural del continente americano de manera interactiva y atractiva.
¿Qué hace que PASEO VIRTUAL POR AMÉRICA sea un recurso único?
Interactividad en dos formatos: Los materiales funcionan de manera interactiva tanto en formato digital como impreso, brindando una experiencia de aprendizaje completa.
Hipervínculos y códigos QR: Las palabras clave en el texto digital incluyen hipervínculos a artículos complementarios para profundizar en el tema. Además, los códigos QR permiten acceder a mapas interactivos, videos cortos y álbumes de fotos, manteniendo la interactividad incluso en el formato impreso.
Contenido enriquecedor: Cada recurso ofrece información detallada sobre la importancia, localización, extensión, límites, relieve, clima, fauna, flora y habitantes de cada lugar, proporcionando una visión integral de los diferentes ecosistemas y culturas de América.
Temas disponibles
La Mosquitia
Un área histórica ubicada en el este de Nicaragua y en el extremo este de Honduras limitada por el mar Caribe. Originalmente ocupada por piratas ingleses y franceses. Hoy es área protegida.
Ubicado en los Estados Unidos posee el mérito de ser el primero parque de reserva natural en el mundo. Posee muchas atracciones, entre ellas el lago de su mismo nombre que está ubicado sobre la caldera del supervolcán más grande del continente.
Una llanura aluvial que se extiende principalmente por Brasil, Bolivia y Paraguay. Sus aguas benefician a millones de personas. El Pantanal se inunda y se seca según la estación. Posee grandes áreas pantanosas y humedales permanentes.
También conocido como macizo del Labrador o meseta Laurentiana, es una gran región geográfica situada en Canadá. Está compuesto de roca desnuda muy antigua.
Bosque tropical del Amazonas y cuenca del río con el mismo nombre, abarca gran parte del noroeste de Brasil, Colombia, Perú, Ecuador, Bolivia, Venezuela y otros países de Sudamérica, es el bosque tropical más grande del mundo y es famoso por su biodiversidad.
Una reserva de humedales situados en el extremo sur del estado de Florida, Estados Unidos. Los Everglades, son comparados como si fuese un río cubierto de hierba que se desplaza lentamente.
Situado al sudeste de Venezuela, cerca de las fronteras de Guyana y Brasil está dominado por TEPUYES un tipo de mesetas altísimas, con algunas de las rocas más antiguas del planeta.
Región geográfica, histórica y cultural ubicada en el extremo sur del continente americano. Compartida entre Argentina y Chile. La región comprende montañas, rios, lagos, llanuras, glaciares, mesetas y fiordos. Se encuentra atravesada por Los Andes.
Docentes: Descargar los recursos y preparar actividades didácticas en torno a ellos, fomentando el aprendizaje activo y colaborativo en el aula.
Estudiantes: Explorar los materiales de forma individual o en grupo, realizando investigaciones complementarias, creando presentaciones y compartiendo sus descubrimientos con sus compañeros.
Descárgalo y aprovecha
PASEO VIRTUAL POR AMÉRICA es una herramienta invaluable para docentes y estudiantes que buscan una forma atractiva y efectiva de aprender sobre la riqueza natural y cultural de América. Con este recurso, la geografía y la historia cobran vida, despertando la curiosidad y el interés de los alumnos por conocer más sobre nuestro continente.
¡Descarga PASEO VIRTUAL POR AMÉRICA hoy mismo y comienza la aventura!
El Parque Nacional de Valle Nuevo se encuentra en el corazón de la Cordillera Central de la República Dominicana y es un área protegida por las leyes. Tiene una extensión de 907 km² aproximadamente y 344 km de perímetro, según los límites establecidos en la ley 202-2004, complementada con el decreto 571-09.
Área Natural Protegida es un lugar destinado al cuido y protección de la biodiversidad, recursos naturales y recursos culturales.
Ley 202-04
Localización del Parque Nacional de Valle Nuevo con relación a las provincias que le rodean
Importancia
El parque Valle Nuevo es importante para el país porque es un lugar que recibe mucha lluvia y es la fuente original de varios ríos claves. Si el parque desapareciera tendríamos graves problemas de suministro de agua potable y producción de alimentos. Eso te lo explicamos aquí en Geografía y Medioambiente.
Valle Nuevo no es un valle como tal, realmente es una meseta situada en el centro del país. Su terreno no es completamente plano, muestra altibajos con poca diferencia en altitud. Su altitud promedio es de 2,250 msnm y abarca 907 km². En su territorio pueden visualizarse humedales recolectores de agua, varias sabanas, bosques de pinos, bosques latifoliados (compuestos por árboles diversos de hoja ancha) y bosques nublados.
La mayor parte de su extensión se encuentra en el municipio de Constanza perteneciente a la Vega. Sus límites abarcan 4 provincias: La Vega, San José de Ocoa, Monseñor Nouel y una pequeña parte de Azua.
ONAMET confirma que Valle Nuevo posee un clima muy húmedo debido a su pluviometría clasificada como perihúmeda, con más de 2 mil milímetros de precipitaciones promedio al año. Es famoso por sus bajas temperaturas cercanas a los cero grados en invierno; paisajes con hielo – escarcha y sus áreas para acampar.
En los destinos de La Pirámide cuatriseccionada, sabana Queliz, valle Encantado y otros se han registrado temperaturas bajo cero.
Valle Nuevo funciona como una esponja, pues atrapa el agua de lluvia filtrándola poco poco. Su importancia consiste en alimentar las cuencas hidrográficas del río Ocoa, el río Yaque del Sur y el río Yuna.
Pirámide cuatriseccionada
La pirámide cuatriseccionada de Valle Nuevo, es una pirámide dividida en cuatro partes, fue inaugurada el 1.ene.1959 para conmemorar el centenario del municipio de San José de Ocoa. Está construida en piedra y cemento. Se localiza en la sabana de la Lechuga. Indica el límite de los municipios de Constanza y Ocoa.
Pirámide cuatriseccionada en Valle Nuevo
Video sobre la pirámide de Valle Nuevo del ecologista Marvin del Cid
Flora y fauna
Fuchsia triphylla en un Bosque Latifoliado
Su flora muestra gran variedad:
El Bosque de Pinos (Pinus occidentalis) es el hábitat más extendido en el parque.
Las Sabanas de Pajón o Sabanas de Alta Montaña están cubiertas por la planta endémica Danthonia domingensis.
Bosque Latifoliado de Manaclas, compuesto principalmente por la Palma Manacla (Prestoea montana).
También es uno de los lugares privilegiados del país por su fauna única. Existen decenas de aves y reptiles
En el bosque, la vegetación de árboles altos es tan densa que impide que los rayos del sol toquen la mayor parte del suelo directamente. En la sabana, sin embargo, la vegetación es de arbustos bajos y espaciados; los rayos del sol alcanzan la mayor parte del suelo directamente.
Bosque de Pinos (Pinus occidentalis) visto desde el caminoSabana de pajón (Danthonia domingensis)
Recorrido
Una carretera de 80 km -mayormente sin asfalto- atraviesa el parque de norte a sur que se inicia en Constanza y finaliza en San José de Ocoa. Aunque vimos un automóvil familiar realizado el recorrido Constanza-La Pirámide, el camino no es recomendable para vehículos bajos.
El camino no es apto para vehículos bajos, especialmente en temporada de lluvia
El punto más alto en toda la carretera tiene unos 2,500 msnm y queda localizado entre Sabana Queliz y el Monumento al héroe Caamaño.
La zona posee gran atractivo turístico y para exploradores
Al recorrer el camino desde el sur, notamos mucha actividad humana que poco a poco va invadiendo terreno del parque. Desde el norte también sucede lo mismo. En vista de satélite se manifiesta el avance humano. Confirmamos el origen del nombre MADRE DE LAS AGUAS de la República Dominicana.
Las autoridades han asumido el control de los accesos para garantizar su protección pero aún así, se necesita una política más rígida aplicando las leyes y apoyo por parte de los políticos locales de turno. En otras ocasiones, familias poderosas lograron establecer propiedades dentro del parque.
Al visitar el lugar, recuerda llevar agua y alimentos. No dejes basura, recoge todos tus residuos sólidos. No alteres la flora, la fauna ni la conformación del suelo.
La Repúbica Dominicana cuenta con los ríos más importantes de toda la región caribeña. La importancia de estas fuentes acuíferas de la República Dominicana reside en la producción de líquido vital para soportar la vida a una población de unos 12 millones de personas en el 2022. La industria de la construcción también se aprovecha de su gran producción de agregados (arena, grava y otros…)
Sin embargo, el agua potable se reduce cada vez más en el país, debido a la contaminación, desperdicio y mal uso de las fuentes hídricas.
Hace más de 2 décadas que el Congreso Nacional tiene pendiente la tarea de aprobar la LEY DE AGUAS Y SANEAMIENTO para regular y normalizar su uso. En 2022 todavía no existe interés político para su aprobación o rechazo.
Todas las aguas del país utilizadas son propiedad del Estado y su dominio es inalienable, imprescriptible e inembargable, por lo que no existe la propiedad privada de las aguas ni derechos adquiridos sobre ellas.
proyecto de ley de Agua Potable y Saneamiento
Estructura de un río
Para poder analizar los rios del país necesitamos conocer la parte más básica de su estructura.
NACIMIENTO – Es el lugar donde brota el agua, donde se inicia la corriente. El nacimiento de un río por lo general es su parte más alta. Su altitud se mide en metros sobre el nivel del mar (msnm).
CAUCE – Es la línea por donde corre el agua. Los cauces secundarios son aquellas corrientes de agua que desembocan en otro río considerado principal. Su longitud se mide en kilómetros (km).
CAUDAL – Es la cantidad de agua que circula por el cauce del río o fuente acuífera superficial de corriente. Generalmente se mide en la desembocadura y en metros cúbicos por segundo (m³/seg).
AFLUENTE – Un afluente es un río secundario que desemboca en otro principal. El lugar de unión de los dos ríos se denomina confluencia.
CUENCA – Es la parte alrededor del cauce que recoge toda el agua circundante y la conduce al río. Se le llama cuenca hidrográfica. Su tamaño se mide en kilómetros cuadrados (km²). La salud de la cuenca hidrográfica es importante porque de ella depende si el río se contamina o no.
DESEMBOCADURA – Es el lugar donde termina el río, generalmente es el océano, el mar o un lago. Algunos ríos son arréicos, es decir, las aguas se flitran en el suelo o se evaporan en el terreno. Ejemplo: el río Okavango en África. En la República Dominicana tenemos el río Brujuelas que desaparece en una llanura en los alrededores de Boca Chica.
VERTIENTE – Se refiere a la orientación donde vierte o deposita sus aguas un río. La vertiente norte, vertiente sur, vertiente atlántica, vertiente caribeña, u otra.
Santiago, Jarabacoa, Mao, Santiago Rodríguez, San José de las matas, Sabana Iglesia, Navarrete,…
Moca, La Vega, San Francisco de Macorís, Bonao, Cotuí, …
San Juan, Tamayo, Vicente Noble, Barahona…
Monte Plata, Yamasá, Santo Domingo, Guerra…
Lugar de Desembocadura
Bahía de Manzanillo
Bahía de Samaná
Bahía de Neiba
Costa ciudad de Santo Domingo
Clasificación de la Vertiente
ATLÁNTICO
ATLÁNTICO
MAR CARIBE
MAR CARIBE
Amenazas a ríos de RD
La Deforestación, la Contaminación Ambiental, la construcción de letrinas, la contaminación de aguas superficiales y subterráneas (derrames de aceite, pocilgas, criaderos de aves,…) y la extracción desmedida de agua, el desperdicio son algunas de las actividades que degradan la calidad del agua y reducen su cantidad.
Todos los ciudadanos debemos preservar la cantidad y la calidad de las fuentes acuíferas de la República Dominicana.
Utilizamos cookies para optimizar nuestro sitio web y nuestro servicio.
Funcional
Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.