CINCO AÑOS DE REVOLUCIÓN FRANCESA (1789 – 1794)
En la historia universal, la Revolución Francesa es conocida como la revolución de todas las revoluciones. Tuvo influencia en todo el mundo y en todos los procesos históricos posteriores.
Desde su inicio hasta su final, transcurrieron cinco años de sangre, revueltas, cambios, y desafíos. Su resultado impactó poderosamente en nuestra sociedad actual.
La Revolución Francesa cambió radicalmente la sociedad feudal por una sociedad burguesa.
De la misma manera que otros episodios de la humanidad, la revolución fue confusa para todos quienes la vivieron y la dirigieron.
LA REVOLUCIÓN FRANCESA DE 1789
Fue compleja
No tuvo un plan
No tuvo un comando continuo
No tuvo un propósito claro
ANTECEDENTES DE LA REVOLUCIÓN
Sus antecedentes se remontan muchos años atrás.
LA ILUSTRACIÓN
La Ilustración fue un movimiento cultural e intelectual europeo que se desarrolló desde finales del siglo XVIII y que influyó en Europa y poderosamente en la Independencia de los EEUU. Sus exponentes fueron Montesquieu, Voltaire, Diderot, Rosseau entre otros. La ilustración produjo los enciclopedistas.
FRANCIA APOYÓ LA INDEPENDENCIA DE EEUU
Francia fue derrotada por Gran Bretaña por su derrota en la «Guerra de los Siete Años» y buscaba vengarse evitando que los ingleses se hicieran más poderosos. Francia vió la oportunidad de quitarle a Gran Bretaña sus posesiones en América. Peleó junto a Estados Unidos a partir de 1778. Invirtió dinero, municiones, soldados y fuerzas navales que probaron ser fundamentales en la victoria estadounidense.
FRANCIA ABSOLUTISTA
Luis XIV de Francia, conocido como el «rey sol», dió inicio a un gobierno absolutista y centralizado. Esto significaba que gobernaba sin límites. Su sucesor fue Luis XV quien también ejerció el absolutismo hasta su muerte en 1774. El régimen terminó con la muerte de Luis XVI.
CRISIS ECONÓMICA
Luis XVI heredó las deudas acumuladas por su antecesor y además la participación de Francia en la guerra de la independencia de EEUU agravó la crisis de las finanzas francesas. Los precios de los alimentos se elevaban a diario y había mucha escasez. En esta situación de crisis, se cometieron muchas imprudencias como derroche de comida en banquetes para la nobleza, derroche de lujos, entre otros. La crisis fue particularmente difícil porque las cosechas habían sido malas y Francia era un país feudal.
CRÍSIS EN FRANCIA ABSOLUTISTA
AGITACIÓN y REVUELTAS
El pueblo de París empezó a agitarse y a marchar por las calles con piquetas, azadas y otras herramientas usadas como armas. Para aliviar la tensión el rey nombró a varios ministros de finanzas para que tomaran medidas que enderezaran las finanzas pero la nobleza las neutralizó. Nombró a Jacques Necker quien logró detener momentáneamente la crisis, sin embargo la nobleza logró imponer su criterio y la crisis se agravó con más escasez e inflación.
Antiguo Régimen se refiere sistema de gobierno representado por el rey, la nobleza, el clero y sus privilegios.
ASAMBLEA NACIONAL Y REVOLUCIÓN
EL REY ACUDE A LOS ESTADOS GENERALES
En esta situación desesperada, el rey se vio obligado a recurrir a los ESTADOS GENERALES, una institución ya anticuada que tenía más de 100 años que no funcionaba.
Los Estados Generales estaban formados por la nobleza, el clero (iglesia católica) y el Tercer Estado (el pueblo llano sin privilegios). Confiados en su poder, los nobles y el clero pretendían dominar las sesiones de trabajo.
REVOLUCIÓN: LA ASAMBLEA NACIONAL
A partir del 4 de mayo de 1789 se iniciaron los debates y tanto la nobleza como el rey intentaron manipular a los convocados y bloquear las iniciativas. El Tercer Estado resolvió rechazar las medidas de la monarquía y creó la ASAMBLEA NACIONAL.
La primer medida de la Asamblea Nacional, el 26 de agosto de 1789, fue votar la «Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano«. El primer paso hacia los derechos de la humanidad y la reducción de privilegios al clero y a la nobleza.
La Declaración de los Derechos del Hombre y el Ciudadano hacía a todos los hombres iguales.
REACCION DEL REY
El 14 de julio de 1789, el rey Luis XVI, en una acción imprudente, despidió al ministro Necker y ordenó la reconstrucción del Ministerio de Finanzas.
REACCIÓN POPULAR
El pueblo de París entendió que era una medida en su contra y se lanzó a las calles armado principalmente con piquetas y guadañas e invadió con violencia la prisión que representaba al régimen en el centro de París llamada «La Bastilla». Francia celebra cada 14 e julio su fiesta nacional.
La invasión de la cárcel de La Bastilla,
en el centro de París,
representó la caída del Antiguo Régimen.
LUCHA POR EL PODER
EL PODER CAMBIA DE MANOS
En ese momento, el rey Luis XVI y sus ministros tenían el poder aparente pero lo perdían poco a poco mientras pasaba el tiempo.
Las Asambleas iban aumentando su poder a medida que el rey y la nobleza lo perdían. Las «asambleas» fueron varias:
- La Asamblea Nacional (4 mayo1789 – 1791)
- La Asamblea Legislativa (1791 – 1792)
- La Convención Nacional (1792 – 1795)
El otro centro de poder era el pueblo de París que presionaba a los demás poderes con marchas y concentraciones armados con herramientas campesinas.
EL REY INTENTÓ ESCAPAR Y UNIRSE A LOS ENEMIGOS
EL REY INTENTÓ HUIR
El rey entendió que estaba perdiendo poder y trató de escapar al extranjero junto a su familia el 20 de junio de 1791. Fue descubierto en una posada y arrestado por fuerzas populares que los trajeron de retorno al palacio en París. Se argumentó que era una traición para organizar un ejército en el extranjero y atacar a Francia.
Sin embargo la asamblea no destituyó al rey se votó la primera Constitución de Francia y se creó la ASAMBLEA LEGISLATIVA y la MONARQUÍA CONSTITUCIONAL en la cual el rey tenía poco poder.
La asamblea produjo varios líderes que llevarían su curso:
LA REVOLUCIÓN EN PELIGRO
ANTIREVOLUCIONARIOS ATACAN
Los ejércitos extranjeros se encuentran en las fronteras de Francia amenazando con terminar la revolución.
Para el momento los revolucionarios identificaban dos tipos de enemigos:
- PELIGRO EXTERIOR – Los ejércitos extranjeros y nobles que huyeron y les apoyaban.
- PELIGRO INTERIOR – Todo aquel que fuese sospechoso de atentar contra la revolución.
CONTRAATAQUE REVOLUCIONARIO
El 10 agosto 1792, una revuelta invade el Palacio de las Tullerías donde se hospadaba la familia real y esta huye hacia la Asamblea. El rey Luis XIV pierde totalmente el poder y queda hecho preso.
La agitación en las calles era tan violenta que el 5 de septiembre de 1792, los revoltosos asesinan a decenas de sospechosos y presos sin juicio alguno.
MUERTE AL REY
EL REY FUE CONDENADO A LA GUILLOTINA
La asamblea procede al juicio del rey Luis Capeto (Luis XVI) y en la asamblea se produce una gran sorpresa cuando el Duque de Orleans, primo del rey, vota por su muerte. Finalmente la Asamblea resolvió condenar a muerte al rey.
El 21 de enero de 1793 el rey Luis XVI fué guillotinado.
FURIA DE LOS REALISTAS
El hecho provocó la furia de los reyes y emperadores extranjeros, que se identificaban con Luis XVI y sus familiares. Los ejércitos de los imperios de Prusia y Austria invaden a Francia.
Pero resultó que Francia era el país más poblado de Europa y pudo crear un gran ejército. La revolución se expandió por toda Europa y dió origen al poema épico de la Marsellesa que se convirtió en el canto de guerra.
Se convirtió en el himno de la libertad en el mundo entero.
Los ejércitos tienen rodeada a París pero el ejército de la revolución frena a los extranjeros y les hace retroceder. El general Francisco de Miranda enfrentó junto al general Kellerman a los austriacos que ya estaban por derrotar a la revolución a las puertas de París.
El ejercito revolucionario invadió Bélgica y Holanda. Ahora surge un nuevo poder en Francia, el ejército o poder militar.
FRANCISCO DE MIRANDA
Fue un venezolano que había sido oficial del ejército español, vivió la independencia de Estados Unidos, estuvo en Inglaterra donde vivió la monarquía liberal, pasó a Francia y se ofreció como oficial de la revolución.
Es el único americano que tiene su nombre grabado en el Arco del Triunfo en París.
LUCHA PARA SOBREVIVIR: EL TERROR
La Asamblea Nacional, que gobernaba el país, se dividió en tres grupos:
- LOS GIRONDINOS (derecha) – Compuesto por el sector liberal
- LA MAREA o LA PLENA (moderados)
- LOS MONTAÑESES o JACOBINOS (izquierda) – Compuesto por el sector extremista y lidereado por Maximiliano Robespierre.
MEDIDAS EXTREMAS PARA SALVAR LA REVOLUCIÓN
Los acontecimientos de guerra que amenazaban la revolución, fueron la causa por la cual se promulgó la Ley de Sospechosos con la cual el poder pasó a los diferentes comités, y con ello al Comité de Salud Pública (o salvación pública) que era el más poderoso de todos. Se guillotinan más de 10 mil personas.
La pugna del poder entre Girondinos y Montañeses se convierte en una cacería para los primeros. El Comité de Salud Pública estaba liderado por el incorruptible Robespierre, asumió un comportamiento delirante y cuando sospechaba de alguien, le condenaba a muerte.
Durante su dominio,
si Robespierre sospechaba de alguien,
casi siempre le condenaba a muerte.
Finalmente condenan a Georges Danton a la guillotina. Este acontecimiento hizo que Robespierre perdiera el apoyo de la asamblea y todos temían por su vida. Robespierre se fue aislando de las masas y provocó una conspiración.
ARRESTO Y GUILLOTINAMIENTO DE ROBESPIERRE
La asamblea ordena el arresto de Robespierre y sus seguidores cercanos, un equipo intentó rescatarlo y fracasó. Robespierre recibió un disparo que le destrozó la mandíbula. Al día siguiente murió guillotinado, el 28 de julio de 1794, terminó el terror (9 de termidor).
FIN DE LA REVOLUCIÓN
Se creó un gobierno liberal transitorio que luego dio paso al DIRECTORIO un esquema de gobierno que quedó desacreditado y se creó un vacío de poder.
Luego de finalizado el terror, Francia volvió a la vida normal
El lujo revive en París, se reanimaron las actividades, aparecen los cafés y el teatro. El pueblo quería la paz mientras que el poder militar revolucionario francés se consagró en toda Europa. Habían pasado 5 años desde el inicio de la revolución y el poder militar estaba en su apogeo.
El ejército luchó contra España, Inglaterra, Prusia y Austria. El general Napoleón Bonaparte se convertirá en líder de Francia logrando expandir las ideas de la revolución por 15 años más, hasta Waterloo en 1815.
Al momento de declarar los Derechos Humanos, la isla de Santo Domingo estaba ocupada por Francia y España.
La colonia francesa de Saint Domingue era la colonia más eficiente y rica del mundo. La sociedad haitiana estaba conformada por una minoría blanca de libertos y una mayoría de negros esclavos que superaba los 500 mil. La proporción era de 10 negros por cada blanco.
Al llegar la noticia de la abolición de la esclavitud por los revolucionarios de Francia, se inició la agitación en la colonia.
La revolución haitiana terminó con la proclamación de la Independencia de Haití el 1 de enero de 1804, La segunda independencia de América. Significó la abolición de la esclavitud en todo su territorio.
LA REVOLUCIÓN HAITIANA
UNA CONSECUENCIA DE LA FRANCESALa Revolución en Haití fue la primera y única rebelión de esclavos exitosa de la historia universal.
Su resultado fue la independencia de Haití en 1804 y la abolición de la esclavitud.
Los ex-esclavos haitianos, derrotaron al ejército de Napoleón Bonaparte.
EDUpunto.com agradece el aporte del documental CINCO AÑOS QUE CAMBIARON EL MUNDO de Arturo Uslar Pietri