¿Cómo se fabrican los Cerebros de nuestros Dispositivos Digitales?
Un teléfono inteligente móvil es un reloj despertador, una grabadora de videos, un cronómetro, un GPS, una cámara de fotos, una grabadora de audio, un reproductor de música y muchas cosas más. ¿Te has preguntado cómo es posible que tu teléfono pueda hacer tantas cosas? La respuesta está en los MicroChips que tiene dentro, que son como el cerebro de todos nuestros dispositivos electrónicos. Pero fabricar estas maravillas modernas es un proceso supercomplicado y fascinante. ¡Te lo explicamos!
Por supuesto que puedes constuir microchips donde quieras, pero la producción te saldrá más costosa y quizá tu competencia te saque del mercado fácilmente si no consideras estos factores.
El Límite más Pequeño Imaginable: El Tamaño de un Átomo
Un microchip se parece a una ciudad microscópica con calles (o carriles conductores) por donde viajan los electrones. Los semáforos son los interruptores que gradúan el paso. Si estos carriles se construyen demasiado juntos, los electrones podrían «saltar» de uno a otro y causar un cortocircuito.
Por eso no se pueden construir carriles más pequeños que los átomos, pues no podrían pasar. El silicio, el material principal de los MicroChips, tiene átomos con un radio de 0.11 nanómetros (un nanómetro es la milmillonésima parte de un metro). ¡Este es el límite final de la miniaturización! Hoy, los MicroChips más avanzados tienen componentes de unos 3 nanómetros, lo que significa que estamos muy cerca de ese límite atómico.
Suelo ultra estable para fábricas de MicroChips
Es casi imposible tratar de escribir correctamente en un papel mientras viajamos en un autobús con mucho movimiento. Sería imposible eso al fabricar MicroChips. Cualquier vibración, por mínima que sea, puede arruinar un microchip. Las fábricas tienen bases y máquinas especiales que absorben las vibraciones, incluso las de los pasos de las personas o el tránsito de vehículos en el exterior.
Las «Salas Blancas»: La Batalla Contra el polvo, bacterias y virus
Una mota de polvo, que para nosotros es invisible, para un microchip es como una roca gigante en el camino. Si cae sobre un microchip durante su fabricación, lo puede estropear por completo.
La solución son las «salas blancas» o «cuartos limpios». Son habitaciones donde el aire se filtra varias veces y constantemente para eliminar casi todas las partículas de polvo, bacterias y virus. ¡El aire en estas salas es miles de veces más limpio que el de un quirófano en un hospital! Los trabajadores usan trajes especiales que parecen espaciales para no contaminar el ambiente.
Se usan puertas dobles, y hasta triples para que no entre polvo. Tambien se injecta aire ultra limpio a presión en la sala. Cuando abres una puerta, el aire «empuja» hacia afuera.
Agua Ultra Pura para lavar los MicroChips
Para limpiar los MicroChips, no se puede usar agua del acueducto. ¡Contiene minerales e impurezas que los dañarían! Se necesita agua ultra pura, que es agua a la que se le han eliminado absolutamente todas las impurezas: minerales, sales, bacterias… hasta que solo quedan moléculas de hidrógeno y oxígeno.
Esta agua posee tanta pureza que no se puede beber (¡no quita la sed y hasta puede ser dañina!). Su pureza se mide por su capacidad para no conducir la electricidad. Una fábrica de MicroChips necesita enormes cantidades de esta agua, por lo que a menudo se construyen cerca de fuentes de agua abundante y limpia.
Es agua tan tan pura que no tiene minerales y si la tomas, puede absorber los que tienes en el cuerpo. Eso haría que sientas la panza llena y tu sed aumentará por la falta de electrolitos.
Los Gases Especiales: La «Química» de los MicroChips
La fabricación de MicroChips también necesita gases especiales para diferentes tareas:
Gases inertes para una mejor atmósfera (como nitrógeno o argón): Crean una atmósfera protectora en las salas blancas.
Gases para grabar removiendo partes o deseadas (como los que contienen cloro o flúor): Actúan como «ácido microscópico» para esculpir los circuitos en el silicio.
Gases de dopaje para crear » capas»superpuestas (como la fosfina): Se usan para cambiar las propiedades eléctricas del silicio y hacer que conduzca mejor la electricidad.
La calidad y el suministro constante de estos gases son vitales. Si se acaban, la producción de MicroChips se detiene causando pérdidas.
Conclusión
Crear un MicroChip es uno de los procesos de fabricación más precisos y complejos que existen. Requiere un entorno estable, ultra-limpio y el uso de materiales de una pureza extrema.
Una fábrica de MicroChips, no es solo un edificio, es un «ecosistema» de suministros y condiciones que permiten una producción exitosa. Se me ocurren algunas conclusiones para instalar una fábrica de este tipo:
Un territorio con pocos terremotos
Un lugar con agua abundante y conteniendo pocos minerales
Territorio con pocas incidencias de tormentas de polvo
Territorio de una humedad no extrema
Un lugar con buena comunicación vial para recibir suministros abundantes y de costo moderado
Por supuesto que puedes hacerlo con todo eso en contra, pero te saldrá más costosa la producción y quizá quedes fuera del mercado con tus competidores.
Sistemas montañosos, hidrografía y regiones más destacadas
Contrastes sudamericanos
Sudamérica es un subcontinente donde paisajes y ecosistemas se entrelazan para crear una geografía única y diversa. Desde las cumbres más altas del hemisferio occidental hasta vastas llanuras y antiguas formaciones rocosas, cada rincón de esta tierra cuenta una historia geológica milenaria. En este artículo, nos embarcaremos en un viaje para descubrir los elementos geográficos más destacados que moldean la fisiografía de Sudamérica, su impacto en el medio ambiente y la sociedad, y algunas de sus curiosidades más sorprendentes. Prepárate para explorar montañas, mesetas y ríos que son verdaderos pilares de la vida y la cultura en esta región.
La Cordillera de los Andes: Columna Vertebral del Continente
La Cordillera de los Andes es, sin lugar a dudas, el rasgo geográfico más imponente y crucial de Sudamérica. Esta cadena montañosa recorre el continente de norte a sur, extendiéndose por aproximadamente 8,500 kilómetros a lo largo de la costa oeste. Su ancho varía entre 250 y 750 kilómetros. En su parte central, los Andes se ensanchan, dando origen a las elevadas mesetas del altiplano, compartidas por Argentina, Bolivia, Chile y Perú. Más al norte, en Colombia, la cordillera se divide en tres ramales, uno de los cuales alcanza Venezuela, donde se le conoce como la Cordillera de Mérida, que se extiende a lo largo de la costa norte hasta el este de Caracas.
Altitud: Con una altitud promedio de entre 3,000 y 4,000 metros sobre el nivel del mar (msnm), los Andes albergan picos impresionantes. El punto más elevado es el Aconcagua, que se alza majestuosamente a 6,962 msnm.
Geología: La formación de esta colosal cordillera es el resultado de la convergencia de la placa de Nazca, que se desliza por debajo de la placa Sudamericana cerca de la costa oeste. Este proceso tectónico ha generado una intensa actividad volcánica y ha dotado a la región de vastas reservas minerales de gran valor, como cobre, oro y plata, siendo las históricas minas de Potosí un claro ejemplo de su riqueza.
Medioambiente y Sociedad: Si bien la minería es un motor económico para varios países andinos, también ha generado desafíos significativos. La explotación de estos recursos ha provocado conflictos sociales, el desplazamiento de comunidades y un considerable impacto ambiental, afectando fuentes de agua y glaciares.
Otras Elevaciones Destacadas
Más allá de los Andes, Sudamérica alberga otras formaciones elevadas de gran relevancia:
Macizo o Escudo Guayanés: Esta es una de las estructuras geológicas más antiguas del planeta, un verdadero cratón, que significa una formación rocosa ancestral que ha sufrido mínimas deformaciones. Los cratones son fundamentales, ya que constituyen la base sobre la que se asientan los continentes. El Macizo Guayanés está delimitado al norte y al oeste por el río Orinoco y al sur por el río Amazonas. Es el hogar de la cascada más alta del mundo, el Salto Ángel, con 979 msnm, así como de las singulares formaciones de mesetas conocidas como tepuyes. Esta región es un santuario de biodiversidad, con paisajes de sabana y densas selvas tropicales.
Meseta Brasileña: Esta extensa formación cubre gran parte de las regiones oriental y meridional de Brasil, abarcando casi 4 millones de km², la mitad del país. Sus límites son la Llanura Amazónica al norte, el océano Atlántico al este, la Llanura Pampeana o Pampas al sur y el Pantanal al oeste. Dentro de la Meseta Brasileña fluye el río San Francisco de Brasil. La Meseta Brasileña, incluye biomas tan importantes como el Cerrado y parte de la Mata Atlántica (bosque Atlántico), es una región de gran biodiversidad, pero también enfrenta serios desafíos en términos de degradación ambiental.
Altiplano Andino: Ubicada en la región central de los Andes, esta vasta altiplanicie es la segunda meseta más alta del mundo, solo superada por el Tíbet. Con una extensión aproximada de 100,000 km² y una altitud media de alrededor de 3,800 msnm, es un paisaje de contrastes. Aquí se encuentra el Salar de Uyuni, la salina más grande del mundo, con casi 11,000 km² de sal blanca brillante, formada por la evaporación de un lago prehistórico. También alberga el Lago Titicaca, uno de los lagos más grandes de Sudamérica y el cuerpo de agua navegable más alto del mundo, con 8,562 km². Se le considera la cuna de la civilización inca. El altiplano tiene una vegetación especializada adaptada a la altura y aridez. Sus matorrales, pastizales y humedales son muy importantes, ya que actúan como «esponjas» de agua, liberándola lentamente y sosteniendo una rica diversidad biológica en un ambiente árido.
Meseta de la Patagonia: Situada en el sur de Argentina, esta región geográfica se caracteriza por su relieve escalonado, modelado por movimientos tectónicos y la erosión a lo largo del tiempo. Limitada al norte por el río Colorado y flanqueada por los océanos Atlántico y Pacífico, la meseta patagónica (excluyendo su parte montañosa) abarca unos 600,000 km². Presenta un paisaje árido y ventoso, dominado por la vegetación de estepa. Numerosos ríos de origen glacial la atraviesan desde los Andes hacia el Atlántico, aunque algunos cauces permanecen secos gran parte del año. Los lagos patagónicos, también de origen glaciar, son espectaculares atractivos turísticos y vitales para el clima, la biodiversidad, los recursos minerales y energéticos de la región.
¿Meseta o Altiplano? Una Curiosidad Geográfica
A menudo se utilizan indistintamente, pero existe una distinción clave entre una meseta y un altiplano.
Una meseta es una planicie extensa elevada sobre el nivel del mar, con una superficie relativamente plana. Por otro lado, un altiplano (o altiplanicie) es un tipo específico de meseta que se encuentra a una gran altura y está enclavada entre dos o más cadenas montañosas.
Ambas presentan superficies predominantemente planas, con pequeños desniveles u ondulaciones terrestres. Pueden tener valles poco profundos o ser atravesadas por cañones de ríos.
Su origen puede ser diverso, incluyendo levantamiento tectónico, acumulación volcánica o erosión, lo que influye en la regularidad de su superficie.
En conclusión, todas las altiplanicies son mesetas, pero no todas las mesetas son altiplanicies.
Ríos Destacados: Venas Hídricas del Continente
Los ríos de Sudamérica son arterias vitales que moldean paisajes y sostienen ecosistemas complejos:
Amazonas: Es el río más largo y caudaloso del mundo, conteniendo una quinta parte del agua dulce líquida del planeta. Su inmensa cuenca hidrográfica abarca aproximadamente 7 millones de km², la más grande del mundo, y desemboca en el Atlántico. En 2011, cerca de Manaos, Brasil, se inauguró el primer puente sobre uno de sus afluentes, el río Negro.
Orinoco: Este río nace y fluye a través de Venezuela, siendo el tercer río más caudaloso del mundo. Con una longitud de 2,140 km, drena una cuenca hidrográfica de 989,000 km² antes de desembocar en el Atlántico. El río Caroní es uno de sus afluentes y es el segundo río más importante de Venezuela. El río Caroní esta represado por el embalse del Guri que provee más del 70 % de la energía eléctrica a todo el país.
Paraná-Paraguay: Este sistema fluvial es uno de los más importantes de Sudamérica, crucial para la navegación y la vida en la región. El río Paraguay atraviesa el país de su mismo nombre y es el principal afluente del Paraná. Al nostre de Paraguay, el río atraviesa y da origen a la región del Pantanal creando un gigantesco ecosistema entre Brasil y Paraguay. El río Paraná recibe también las aguas de las cataratas del río Iguazú. El Paraná-Paraguay desemboca en el estuario del río de La Plata.
San Francisco: Es considerado el «río de la unidad nacional» por su papel vital en la conexión del sureste con el noreste del país, y su importancia para el riego, la generación de energía hidroeléctrica, el abastecimiento humano y la navegación. Su cauce recorre el interior de la Meseta Brasileña y desemboca en el Atlántico.
Uruguay: Otro río significativo en la hidrografía de Brasil y Uruguay, contribuye a la riqueza hidrográfica de la región. Desemboca en el estuario del río de La Plata.
Regiones destacadas
Región Los llanos de Venezuela – Los Llanos es una región llana o casi plana del norte de América del Sur dividida entre Colombia y Venezuela. Con sus 142mil km² ocupa gran parte del territorio venezolano. Su clima es clasificado de sabana según el sistema Koppen. Es una región apta para la ganadería extensiva y para la agricultura. Los habitantes de la región son llamados «llaneros«. También existe una importante actividad petrolera.
Región de El Pantanal – Es un área de humedales tropicales, la más grande del mundo, ocupa 16mil km². Está ubicada principalmente en Brasil, pero ocupa también partes de Bolivia y Paraguay. Su territorio de inclinación o pendiente suave, se inunda con las crecidas del río Paraguay, formando una inmensa área inundada que da vida a millones de seres vivos. Las temporadas de sequía, reducen su tamaño. En el Pantanal se concentran las especies más icónicas de la fauna sudamericana: el jaguar, el caimán, la boa, el tapir, guacamayos, oso hormiguero, ciervos, capibaras … El Pantanal es una región especializada en la crianza de ganado vacuno y los pantaneiros son sus vaqueros.
Las Pampas – Se les llama Pampas a las llanuras de Sudamérica. Son lugares planos y de gran extensión, sin altos ni bajos. Las Pampas se extienden en Argentina y Uruguay. Ocupan los territorios al oeste y norte de la ciudad de Buenos Aires. Otras llanuras más pequeñas en otras partes de Sudamérica, como el desierto del norte de Chile , también se conocen con el término Pampas. La Pampa Argentina abarca una superficie aproximada de 760mil km² y su parte más al oeste es de clima árido. La parte más cercana a la costa Atlántica es más húmeda. Las Pampas orientales son el corazón económico de Argentina y la zona más poblada del país. Durante la conquista, los españoles introdujeron ganado y caballos, pero fueron los nativos gauchos quienes desarrollaron la economía a su alrededor. Argentina y Uruguay son famosos por su carne de res.
Región de la meseta de La Patagonia – La meseta ocupa la mayor parte de la Patagonia. Es una extensa área geográfica de la Argentina que se localiza al este de los Andes patagónicos. Se caracteriza por un relieve escalonado de mesetas, cortadas por valles fluviales y bajos. Su clima es frío, ventoso (de vientos fuertes) y seco. Su paisaje es del tipo estepa. La actividad económica que se desarrolla es la minería (hidrocarburos, oro, plata), algo de ganadería y turismo. La Patagonia posee paisajes alucinantes. Sus primeros habitantes eran conocidos como patagónico. La ciudades patagónicas Ushuaia de Argentina y Puerto Williams de Chile, son las ciudades más cercanas al polo sur del mundo.
Nació en Santo Domingo, República Dominicana, el 21 de octubre de 1850. Fue hija del poeta y abogado Nicolás Ureña de Mendoza y Gregoria Díaz de León. Su padre, su abuela y su tía maternas dieron a Salomé sus primeras lecciones educativas. A temprana edad, tuvo su primer contacto con la literatura de la cual se apasionó. Comenzó a escribir versos a los quince años publicando sus primeras obras a los diecisiete.
El 11 de febrero de 1880, a la edad de veintinueve años, Salomé se casó con Francisco Henríquez y Carvajal un abogado, escritor y político dominicano. Tuvo cuatro hijos con él: Francisco, Pedro Henriquez Ureña, Max Henriquez Ureña y Camila Henriquez Ureña. Más tarde, algunos de sus hijos, se convertirían en figuras altamente respetadas de la literatura contemporánea de mediados y finales del siglo 20.
En Santo Domingo y en tiempos de Salomé, la educación para mujeres estaba centrada en la religión, habilidades domésticas. Las niñas y mujeres tenían un acceso muy limitado a la educación, comparadas con los hombres.
Salomé Ureña conoció a Eugenio María de Hostos, quizá por las referencias de su cuñado Federico y su esposo Francisco. Debió suceder entre 1875 en adelante. Salomé quedó gratamente impactada con la idea de una escuela laica, una mejor educación para el género femenino, la escuela más cercana a la ciencia y la educación normalista que proponía Eugenio.
Hostos, como mentor y guía, influyó en la formación intelectual y el desarrollo de la conciencia social de Ureña. Por su parte, Salomé Ureña se convirtió en una de las principales difusoras de las ideas de Hostos en la República Dominicana.
Salomé Ureña apoyó la visión educativa de Eugenio María de Hostos, incluyendo su postura sobre la escuela laica, aunque su posición fue moderada y cuidadosa.
Requisitos para contratar a una educadora en Costa Rica 1923. Es muy probable que los requisitos hubiesen sido muy similares en toda latinoamérica.
Inspirada por las ideas de Hostos, Ureña fundó el Instituto de Señoritas en 1881, una de las primeras instituciones dominicanas para la educación femenina que promovía la enseñanza de la ciencia, ideas críticas, humanísticas y cívicas. El enfoque dejaba de lado la educación religiosa y doméstica tradicional. Adios a las asignaturas elementales y poco prácticas en el mundo moderno como catecismo, religión, costura, bordado y labores domésticas. El instituto amplió los alcances de la lectura, escritura y aritmética.
En el Instituto de Señoritas, Ureña incorporó nuevas asignaturas como ciencias naturales, geografía, literatura, historia y filosofía, siguiendo el modelo de educación integral de Hostos y dando un giro importante al acceso de las mujeres a una formación académica completa.
El 12 de abril de 1887, se celebró la primera graduación de las seis primeras maestras normales: Leonor M. Feltz, Mercedes Laura Aguiar, Luisa Ozema Pellerano, Ana Josefa Puello, Altagracia Henríquez Perdomo y Catalina Pou.
En 1887 Salomé Ureña quedó sola con sus hijos Francisco, Pedro y Max, pues su esposo Francisco Henriquez y Carvajal se marchó a París, Francia hasta el año 1891 donde estudió medicina y se graduó de médico. Para Salomé fue una época de soledad. Al regreso de su esposo desde Francia, Salomé y Francisco se reunieron nuevamente y en 1894 tuvieron a su hija llamada Camila.
Salomé Ureña cerró el Instituto de Señoritas en el año 1893. Poco tiempo después, en abril de 1894, dias después del nacimiento de su hija Camila, la educadora enfermó de neumonía y su vida se vio en peligro.
En sus últimos años Salomé tuvo una relación difícil con su marido y decidió concentrarse en sus hijos. Su obra poética y otras evidencias demuestran que su matrimonio no fue feliz.
Enferma de tuberculosis Salomé Ureña se trasladó a Puerto Plata, el 2 de enero de 1897. Una semana después cayó en cama y no pudo recuperarse. Murió en Santo Domingo por complicaciones de su enfermedad, el 6 de marzo de 1897, a la edad de 46 años.
Nació en Mayagüez, Puerto Rico eL 11 de enero de 1839. Su padre, Eugenio de Hostos, fue en 1848 escribano y secretario de la Reina Isabel II de España, lo que indica que tenía buena posición económica. Su madre fue Hilaria María Bonilla y Citrón.
Con solo 13 años y luego de terminar su educación básica, en San Juan, Eugenio María de Hostos viajó en 1852 a España para completar su formación académica. En 1855 regresó a Puerto Rico y nuevamente retornó a España en 1858. Estudió en Bilbao y en Madrid, se licenció en leyes y participó de la vida cultural.
Su espíritu libre y las influencias que recibió en Europa, le impulsaron a convertirse en un apasionado defensor del pensamiento positivista y de las ideas de autodeterminación y justicia social. Estas influencias luego se reflejarían en su visión educativa. Creía firmemente en una educación integral para preparar a los individuos, no solo en conocimientos académicos, sino también en valores cívicos y éticos.
El positivismo fue una corriente filosófica popular en el siglo 19 muy cercana a la ciencia, que afirmaba que todo conocimiento de alguna manera surgía de la experiencia, la cual se podía respaldar por el método científico. El positivismo rechaza o niega cualquier interpretación teológica y metafísica.
PROGRESO Y LIBERTAD – Para 1850 los liberales propagaban ideas de libertad. Hostos se empapó de estas ideas progresistas y se entusiasmó con las diferentes independencias de las colonias españolas en América. En 1869 se emitió una nueva Constitución en España pero en su contenido, se les negaron los derechos de libertad a Puerto Rico y Cuba. Se había logrado el destronamiento de la reina Isabel II pero no la liberación de las últimas colonias en América por las que luchaba Hostos.
DESILUCIÓN CON POLITICOS ESPAÑOLES – Se desilusionó con los “republicanos” españoles al observar su actitud apática, ante la liberación de Cuba y Puerto Rico. Se trasladó a Francia y luego a Estados Unidos. En Nueva York organizó Junta Revolucionaria Cubana y un periódico. Se trasladó a Colombia, Panamá, Perú, Chile, Argentina y Brasil buscando más apoyo. De ahí regresó a Nueva York.
Soy dominicano de sentimiento, cubano por obligación y puertorriqueño de nacimiento.
Eugenio María De hostos
LLEGÓ A DOMINICANA – Arribó por primera vez a República Dominicana el 30 o 31 de mayo de 1875, en el barco «Tybee» en un viaje desde Nueva York a Puerto Plata. En suelo dominicano, conoció a Segundo Imbert (un militar y político), al héroe nacional Gregorio Luperón y a Federico Henríquez y Carvajal (un escritor, periodista y educador). En ese momento el país se encontraba consolidando la independencia nacional. Era una época muy turbulenta. Hostos regresó pronto a Nueva York y luego a Venezuela.
BODA – En Caracas dirigió el Colegio Nacional de Asunción. El 9 de julio de 1877 se casó con la cubana Belinda Otilia de Ayala Quintana. Él tenía 38 años y ella 15. Tuvieron cinco hijos.
EDUCACIÓN HOSTOSIANA – Finalmente fue invitado en 1879 por el gobierno liberal de Gregorio Luperón a participar en la reforma de la Educación Dominicana. Se convirtió en un pilar de los cambios educativos dominicanos, fundó la Escuela Normal, una institución dedicada a la formación de maestros, donde se dedicó a la actividad pedagógica entre 1879 y 1888. Su enfoque educativo incluía temas como la enseñanza científica y una formación pedagógica rigurosa para los maestros, algo inédito en ese momento en la región. El gobierno de Luperón impulsó la educación militar con el decreto 1840 de 1880.
EDUCACIÓN DOMINICANA ANTES DE HOSTOS – Antes de la llegada de Hostos, la educación en República Dominicana estaba marcada por métodos tradicionales y religiosos. La enseñanza era memorística (basada en la memoria), enfocada en la transmisión de conocimientos teóricos, y limitada a un enfoque dogmático. No se toleraba ni se incentivaba la crítica o el pensamiento independiente. Además, el acceso a la educación estaba restringido a una élite social, dejando a gran parte de la población sin oportunidades educativas.
NUEVO ENFOQUE – Su metodología incluyó el estudio de ciencias naturales, geografía, historia y la instrucción física, dando un enfoque integral a la educación. Además, Hostos promovió la educación para las mujeres, algo revolucionario para la época, y defendió la idea de que la educación debía ser un derecho universal.
SALOMÉ UREÑA Y HOSTOS – Hostos tuvo una relación cercana y colaborativa con Salomé Ureña, una destacada poeta y educadora dominicana, quien fue una de las primeras en implementar sus ideas educativas en la práctica. Inspirada por las ideas de Hostos, Salomé Ureña fundó el Instituto de Señoritas en 1881, una de las primeras instituciones dedicadas a la educación de mujeres en el país.
EDUCACIÓN FEMENINA DESFASADA – Antes de la llegada de Hostos, las niñas y mujeres solo tenían acceso a una educación básica, religiosa y de quehaceres domésticos. Las asignaturas que recibían las niñas y mujeres dominicanas eran muy influenciadas por la iglesia católica:
Catecismo y Religión: La educación religiosa era fundamental, ya que se buscaba inculcar valores y principios cristianos. Se esperaba que las mujeres fueran sumisas, creyentes, piadosas y morales, por lo que el catecismo era una asignatura central. Lectura y Escritura: La enseñanza de lectura y escritura era elemental, aunque no siempre con el fin de fomentar un pensamiento crítico, sino más bien para que pudieran leer textos religiosos y tener un nivel básico de alfabetización. Aritmética Básica: En algunos casos, se enseñaba aritmética a nivel elemental, limitada a operaciones sencillas que serían útiles en la administración del hogar. Costura, Bordado y Labores Domésticas: Estas eran enseñanzas fundamentales para las mujeres, pues se consideraba que su rol principal sería el de ama de casa y madre. Aprendían costura, bordado, cocina y otros quehaceres del hogar. Música y Dibujo (en algunos casos): Para las familias de clase alta, también se enseñaban algunas actividades consideradas un lujo, como la música (especialmente piano) y el dibujo, para desarrollar habilidades sociales y culturales esperadas de mujeres en la alta sociedad.
MEJORAS EN EDUCACIÓN FEMENINA – La colaboración de Hostos y Salomé Ureña, dió un giro significativo a la educación femenina del país, con ello se amplió el acceso a asignaturas científicas, humanísticas y cívicas.
Puso todo su empeño en lograr que la educación dominicana fuese laica; desligada de la enseñanza religiosa. Este proyecto se encontró con una fuerte oposición de la iglesia católica, hasta el extremo de que una banda de fanáticos religiosos quemó su casa.
ALIADOS – Además de su relación con Ureña, Hostos también colaboró con otros pensadores y líderes dominicanos, como Pedro Francisco Bonó, un sociólogo y político que compartía su compromiso con el bienestar social y la justicia. Con estos colaboradores, promovió una serie de reformas legales que buscaban transformar no solo la educación, sino también el sentido de responsabilidad cívica y nacional en República Dominicana.
OPOSITORES – La iglesia lo consideraba una figura peligrosa para sus intereses, una amenaza para el orden eclesiástico, moral y social vigente. Sus propuestas de educación laica y su crítica a la influencia eclesiástica en los asuntos públicos y educativos hicieron que varios líderes religiosos lo percibieran como un enemigo de la fe.
EXILIO DURANTE DICTADURA – Al asumir la presidencia Ulises Heureaux (Lilís) en 1882 sus ideas entraron en contradicción con el dictador. En agosto de 1888 fundó en Santo Domingo la Escuela Nocturna para la clase obrera y publicó su obra Moral Social. En 1889 ante el ascenso de Lilís al poder, emigró a Colombia, Panamá, Perú, Chile desarrollando sus ideas educativas de manera limitada. Igual que en República Dominicana, en Chile también tuvo enfrentamientos con políticos déspotas. Desde 1895 se sumó a la lucha por la independencia de Cuba y en 1898 por la de Puerto Rico.
Hostos encontró en Dominicana una educación casi primitiva. Creyó que la educación debía ser un medio para erradicar la ignorancia, la injusticia y el atraso. Gracias a su labor, se formaron generaciones de maestros que replicaron su enfoque progresista en diferentes partes del país.
Eugenio María De Hostos y algunos de sus estudiantes en 1880
OTRAS PUBLICACIONES – Hostos publicó tratados de sociología en 1883 y 1901. Proponía una educación liberal, una educación laica basada en el positivismo que llevara a un progreso moral e hiciera posible el desarrollo de la democracia y las instituciones representativas en el continente americano.
De manera parcial, Hostos logró desplazar la religión de las aulas.
REGRESO A DOMINICANA – En 1899, EUA se había adueñado de Puerto Rico, su amigo Gregorio Luperón había fallecido y el dictador Ulises Heureaux (Lilís) había sido asesinado. Hostos regresó a un Santo Domingo diferente, se consagró consolidar su obra pedagógica y cultural.
TRIUNFO PARCIAL – Después de mucho esfuerzo y sacrificio, Hostos logró que la ley de educación dominicana asumiera su idea. Actualmente la constitución dominicana afirma que la educación debe ser laica.
Contrario a lo que pensaban muchos de sus contemporáneos, Hostos no era anticatólico, ni rechazaba la religión en sí misma, sino que creía que la educación debía ser un espacio neutral donde los estudiantes pudieran formarse de manera libre y crítica. Para él, la religión era una cuestión de fe personal, mientras que la educación debía estar orientada al conocimiento y la ética laica.
HÉROE Y EDUCADOR – Hostos ha sido reconocido como héroe y protagonista principal de la educación dominicana. Pudo mezclar el sentido científico y ético en sus enseñanzas. Su visión educadora significó una democratización de la educación, abriendo el camino para que personas de diversos orígenes, incluyendo mujeres y pobres, pudieran acceder a una educación de calidad. Un grande de toda latinoamérica.
Murió en Santo Domingo, República Dominicana el 11 de agosto de 1903 con 64 años. Es el único héroe que nació en el extranjero y se encuentra enterrado en el Panteón Nacional Dominicano.
ESCUELA LAICA – La Iglesia Católica continuó teniendo una influencia importante en el sistema educativo y las ideas de Hostos enfrentaron bloqueos y limitaciones en su implementación completa. La invasión de Estados Unidos al país en 1916 y posteriormente la dictadura trujillista favorecieron una educación con influencia religiosa por más de 45 años. El triunfo de la escuela laica ha quedado incompleto.
EDUpunto te presenta PASEO VIRTUAL POR AMÉRICA, un innovador recurso educativo que lleva a tus estudiantes a un viaje fascinante por los lugares más emblemáticos del continente americano.
Al descargar los archivos digitales en formato PDF, los alumnos y docentes podrán imprimirlos y adentrarse en la riqueza natural y cultural del continente americano de manera interactiva y atractiva.
¿Qué hace que PASEO VIRTUAL POR AMÉRICA sea un recurso único?
Interactividad en dos formatos: Los materiales funcionan de manera interactiva tanto en formato digital como impreso, brindando una experiencia de aprendizaje completa.
Hipervínculos y códigos QR: Las palabras clave en el texto digital incluyen hipervínculos a artículos complementarios para profundizar en el tema. Además, los códigos QR permiten acceder a mapas interactivos, videos cortos y álbumes de fotos, manteniendo la interactividad incluso en el formato impreso.
Contenido enriquecedor: Cada recurso ofrece información detallada sobre la importancia, localización, extensión, límites, relieve, clima, fauna, flora y habitantes de cada lugar, proporcionando una visión integral de los diferentes ecosistemas y culturas de América.
Temas disponibles
La Mosquitia
Un área histórica ubicada en el este de Nicaragua y en el extremo este de Honduras limitada por el mar Caribe. Originalmente ocupada por piratas ingleses y franceses. Hoy es área protegida.
Ubicado en los Estados Unidos posee el mérito de ser el primero parque de reserva natural en el mundo. Posee muchas atracciones, entre ellas el lago de su mismo nombre que está ubicado sobre la caldera del supervolcán más grande del continente.
Una llanura aluvial que se extiende principalmente por Brasil, Bolivia y Paraguay. Sus aguas benefician a millones de personas. El Pantanal se inunda y se seca según la estación. Posee grandes áreas pantanosas y humedales permanentes.
También conocido como macizo del Labrador o meseta Laurentiana, es una gran región geográfica situada en Canadá. Está compuesto de roca desnuda muy antigua.
Bosque tropical del Amazonas y cuenca del río con el mismo nombre, abarca gran parte del noroeste de Brasil, Colombia, Perú, Ecuador, Bolivia, Venezuela y otros países de Sudamérica, es el bosque tropical más grande del mundo y es famoso por su biodiversidad.
Una reserva de humedales situados en el extremo sur del estado de Florida, Estados Unidos. Los Everglades, son comparados como si fuese un río cubierto de hierba que se desplaza lentamente.
Situado al sudeste de Venezuela, cerca de las fronteras de Guyana y Brasil está dominado por TEPUYES un tipo de mesetas altísimas, con algunas de las rocas más antiguas del planeta.
Región geográfica, histórica y cultural ubicada en el extremo sur del continente americano. Compartida entre Argentina y Chile. La región comprende montañas, rios, lagos, llanuras, glaciares, mesetas y fiordos. Se encuentra atravesada por Los Andes.
Docentes: Descargar los recursos y preparar actividades didácticas en torno a ellos, fomentando el aprendizaje activo y colaborativo en el aula.
Estudiantes: Explorar los materiales de forma individual o en grupo, realizando investigaciones complementarias, creando presentaciones y compartiendo sus descubrimientos con sus compañeros.
Descárgalo y aprovecha
PASEO VIRTUAL POR AMÉRICA es una herramienta invaluable para docentes y estudiantes que buscan una forma atractiva y efectiva de aprender sobre la riqueza natural y cultural de América. Con este recurso, la geografía y la historia cobran vida, despertando la curiosidad y el interés de los alumnos por conocer más sobre nuestro continente.
¡Descarga PASEO VIRTUAL POR AMÉRICA hoy mismo y comienza la aventura!
Utilizamos cookies para optimizar nuestro sitio web y nuestro servicio.
Funcional
Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.