La historia de la educación dominicana exhibe un largo camino de unos 500 años. Con grandes altibajos influenciados por las diferentes etapas político-socio-económicas, su situación actual no es bien aceptada por los estándares de la sociedad contemporánea.
Latinoamérica y el pueblo dominicano se merecen una educación de calidad con un alto nivel de conocimientos, valores y actitudes que faciliten una sociedad más felíz, humana y plena. Para alcanzarlos necesitamos reconocer el camino recorrido y el futuro.
1822-1844 EDUCACIÓN DURANTE LA OCUPACIÓN DE HAITÍ
Se intentó crear un «Sistema de Colegios Nacionales» que fracasó. Las familias pudientes que no simpatizaban con la dominación haitana, abandonaron el país.
La Universidad Santo Tomás de Aquino (hoy UASD) tuvo que cerrar sus puertas por falta de estudiantes.
Los Trinitarios utilizaron la organización La Filantrópica para concientizar políticamente a la población dominicana, pero no se trataba de una educación formal.
1844-1861 EDUCACIÓN DURANTE LA PRIMERA REPÚBLICA
CONTEXTO:
La proclamación de la independencia dominicana de 1844, desató la Guerra de Independencia 1844-1856.
A partir de 1844 Pedro Santana y Buenaventura Báez se disputaban el liderato del grupo conservador dominante. La educación fue orientada según sus intereses. Los Trinitarios (liberales) no tuvieron relevancia alguna en el aspecto educativo.
FILOSOFÍA:
La filosofÍa educativa no tuvo cambios respecto a la colonial, priorizaba la formación de personas conformistas y obedientes a las leyes y a Dios. Se afirma que Juan Pablo Duarte se opuso a esta única actitud conservadora y conformista. Un elemento nuevo fue el esteticismo renacentista (cultura clásica).
En Europa se conocían otras corrientes como el Humanismo. Este se consideraba más avanzado que la Escolástica pues consideraba al ser humano como ente pensante y daba más valor a la razón que a la fé.
ADMINISTRACIÓN:
Tomas Bobadilla fue el primer ministro de educación de la República Dominicana. El constante estado de la Guerra Independentista impidió un mayor presupuesto a la educación. La Ley de Instrucción Publica del 13 de mayo de 1845, estableció una escuela de «primeras letras» por cada una de las comunes y dos en las provincias cabeceras.
El país tenía 5 provincias (Azua, Santo Domingo, el Seybo, La Vega y Santiago) y estas se dividían en comunes. Las escuelas dependían del ayuntamiento de cada común. En total sólo se crearon ocho en todo el territorio nacional y dos de ellas fueron escuelas particulares (privadas).
Al final del período del primer gobierno de Pedro Santana las escuelas establecidas fueron:
- Una escuela superior dirigida por F.A Obregón y dos particulares primarias situadas en Santo Domingo.
- Una primaria dirigida por Ramón Veloz en Santiago.
- Una primaria dirigida por Nicolás Ureña en Azua
- Una primaria dirigida por L.A. Joubert en Samaná
En su primer gobierno Buenaventura Báez presentó registros sobre el estado de la educación formal el 15 de enero de 1851. Se fundó un colegio nacional de origen religioso denominado «San Buenaventura».
El 19 de marzo de 1857, Buenaventura Báez fundó la primera escuela agrícola, con 9 alumnos.
El 16 de junio de 1859 se restableció la Universidad de Santo Domingo.
Ulises Francisco Espaillat y Pedro Francisco Bonó fueron algunos de los docentes destacados que más adelante brillaron en la política.
ESTRUCTURA:
- Nivel primario
- Nivel Secundario
- Nivel Universitario o Superior
CARACTERÍSTICAS:
- En el nivel primario la enseñanza tenía carácter religioso.
- Se enseñaba religión, escritura, aritmética, elementos de gramática castellana, principios de urbanidad y decencia.
- El artículo 8 de la ley recomendaba a los profesores ser moderados en los castigos. Era la época de la creencia de que «La letra con sangre entra«.
- Los varones estudiaban en una escuela y las hembras en otras.
- Se enseñaba a leer y a escribir simultáneamente.
- La escritura se enfocaba en la caligrafía.
- Se establecieron premios para los estudiantes destacados.
- En el nivel secundario también la enseñanza tenía carácter religioso.
- El nivel secundario cambiaba su currículo según la escuela.
- Se enseñaba gramática castellana, elementos de geografía, principios de geometría y nociones de historia.
- La estructura del nivel secundario difería según el lugar de enseñanza y casi no se relacionaba con el nivel superior.
- El artículo 10 de la ley establecía exámenes 2 veces al año.
En 1848 se fundó el seminario conciliar como institución de educación superior.
En el nivel superior -casi sin cambios- se ofrecieron cuatro facultades:
- Filosofía
- Jurisprudencia
- Ciencias médicas y sagradas
- Letras
Descripción para este bloque. Usa este espacio para describir tu bloque. Servirá cualquier texto. Descripción para este bloque. Puedes usar este espacio para describir tu bloque. Descripción para este bloque. Usa este espacio para describir tu bloque. Servirá cualquier texto. Descripción para este bloque. Puedes usar este espacio para describir tu bloque.
1861-1865 EDUCACIÓN DURANTE LA ANEXIÓN A ESPAÑA
En mayo de 1961 Pedro Santana logró anexar la República Dominicana a España. Desde ese momento el país se convirtió en una provincia española de ultramar.
Aunque hubo algunos mártires desde 1861, fue a partir de 1863 hasta 1865 que se desató una feroz guerra independentista que terminó por expulsar a los españoles.
La educación no tuvo cambios importantes. Se reconocen dos hechos de poca relevancia:
- En 1862 fue inaugurado un colegio-seminario en Santo Domingo
- En 1863 abrió sus puertas el Colegio Vizacíno en Santo Domingo
Ver todos los artículos sobre historia de educacion dominicana:
Cómo consigo los temas de arriba mencionados?