La palabra DESIERTO implica que se trata de un lugar despoblado, deshabitado y que recibe pocas precipitaciones.

Un desierto NO POLAR es un lugar que recibe menos de 250 mm de precipitaciones al año y se encuentra fuera de los polos terrestres.  Es un paisaje donde existe poca o escasa vegetación y vida animal.  En todos los desiertos los rayos del sol alcanzan directamente el suelo.  Los desiertos polares, también poseen pocas precipitaciones y suelo estéril.

Muchos desiertos tienen el suelo arenoso pero otros son de rocas y tierra.  Ambos son azotados con cierta frecuencia por vientos fuertes.  Las temperaturas extremas están presentes, en el día son muy altas y en las noches muy bajas.

Algunos desiertos son atravesados por ríos u arroyos, pero estos pierden mucha agua en esos tramos, debido a la evaporación, la absorción de las plantas y animales en su alrededor y otra parte por infiltración.

En todos los desiertos,
los rayos solares alcanzan directamente el suelo.

Los seres vivos que habitan en el desierto deben adaptarse a temperaturas extremas (frío extremo y calor extremo), viento seco, baja humedad y poquísima agua.  Algunos animales logran sobrevivir debajo del suelo y son activos en las noches.

El ser humano ha logrado adaptarse a esas condiciones y es por ello que algunas ciudades están localizadas cerca o dentro de desiertos no polares como Antofagasta en Chile, Arequipa en Perú, Ciudad Juárez en México, El Paso en Texas EEUU, Mexicali en México, San Diego en California EEUU, Las Vegas Nevada EEUU, El Cairo en Egipto, Bagdag en Irak, Riad en Arabia, entre otras.

Para facilitar su estudio y comprensión los desiertos se clasifican en:

desierto, polar, edupunto

Desiertos Polares

Los desiertos más grandes son las áreas polares.
El mayor desierto del mundo es el de Antártica polar que cubre unos 14.2 millones de kilómetros cuadrados. Le sigue el Ártico polar que con 13.9 millones de kilómetros cuadrados y ocupa partes de Alaska, Canadá, Groenlandia, Islandia, Noruega, Suecia, Finlandia y Rusia.

desierto, subtropical, edupunto, tropico, arenoso

Desiertos Subtropicales

Se encuentran la zona vecina a los trópicos, se extienden fuera de la zona tropical. Son los desiertos más calurosos.
Ejemplos: Chihuahua, Sonora, Mojave, Árabe, Sirio, Kalahari, Gran Victoria, el desierto del Sahara se considera subtropical…

desierto, invierno, edupunto, frio

Desiertos de Invierno Frío

Los desiertos fríos de invierno también se conocen como desiertos semiáridos porque reciben alguna precipitación en invierno. Tienen veranos largos y secos e inviernos fríos.
La falta de lluvia en los desiertos fríos de invierno a menudo es causada por el efecto de sombra de lluvia. El efecto de sombra de lluvia ocurre cuando una alta cordillera evita que la humedad llegue a un área.
Ejemplos: Gran cuenca de EEUU, la meseta del Colorado, el desierto de Gobi, el desierto de la Patagonia, etc.

desierto, costa, edupunto, costero, arenoso

Desiertos Costeros

Los desiertos costeros ocurren en áreas frías a cálidas a lo largo de la costa. Tienen inviernos fríos y veranos largos y cálidos. Los desiertos costeros se encuentran en las costas occidentales de los continentes en latitudes de 20 ° – 30 °. Los vientos de la costa soplan en dirección este y evitan que la humedad se mueva hacia la tierra.
Ejemplos: Desierto de Namibia y el desierto de Sechura (contiene el de Atacama).

Mapa interactivo de GRANDES DESIERTOS

Haz clic o selecciona algún elemento en el mapa para revelar su información (solo disponible en inglés).

En Dominicana

Dunas de Las Calderas

En la República Dominicana no tenemos grandes desiertos pero si uno arenoso y costero: las DUNAS DE LAS CALDERAS en la provincia Peravia, cerca de la ciudad de Baní.

Su arena es de granulometría fina y se compone de cuarzo y feldespatos que procede de arroyos y rios cercanos.  Las dunas se extienden por unos 15 kilómetros cuadrados.

El microdesierto está reconocido como una Reserva Científica de la República Dominicana y Monumento Natural Félix Servio Ducoudray.

Procurrente de Barahona

El procurrente de Barahona, se encuentra entre el poblado de Oviedo y Pedernales, una zona semiárida con precipitaciones menores a los 500mm al año. Aunque no califica como desierto, si como semidesierto, sus condiciones son muy agrestes.

Costa Noroeste

La costa noroeste, entre Montecristi y Puerto Plata es semiárida. Recibe pocas lluvias y no tiene ríos permanentes ni otras fuentes hídricas. Clasifica como semidesierto, sus condiciones de clima, fuentes de agua y vegetación xerófila son casi extremas.