El lunes 22 de septiembre del 2003, un sismo de magnitud 6.4 grados, azotó la ciudad de Puerto Plata en la República Dominicana y sus alrededores por unos 45 segundos, causando 3 muertos directos y más de 30 heridos. 

El sismo principal sucedió a las 4:45 UTC (12:45 a.m.) cuando la ciudad dormía. Afortunadamente las escuelas y centros comerciales estaban cerrados. 

Mapa de sacudidas

Las imágenes del momento muestran edificios de escuelas y comercios con sus pisos aplastados, unos encima de otros. Los datos presentan un HIPOCENTRO a sólo 10 km de profundidad y un EPICENTRO dentro de la misma ciudad. Esto le convierte en un evento peligroso aunque su intensidad no fue muy alta.

Si el HIPOCENTRO tiene poca profundidad, el terremoto es más destructivo.

El hipocentro del terremoto del 2003 en Puerto Plata se encontraba a sólo 10 km de profundidad.

El HIPOCENTRO se encuentra debajo del EPICENTRO

La ciudad de Puerto Plata se encuentra en una llanura costera entre la montaña Isabel de Torres y el Mar Caribe.  Su suelo, según los mapas geológicos del Servicio Geológico Nacional (SGN), se encuentran compuestos principalmente de material suelto (formadas por rocas o tierras sueltas sin cementar) como arcillas y limos, este tipo de material es muy inestable e inclinado a la licuefacción del suelo.

Se agrega que la ciudad está amenazada por canales de corrientes de rocas -con agua o sin agua- que descienden desde las montañas, que pueden causar pérdidas de vidas y bienes.  Los expertos en riesgos naturales conocen ese fenómeno como flujos detríticos (debris flow).

IMÁGENES DEL TERREMOTO EN PUERTO PLATA 2003

La falla geológica submarina que se prolonga desde el este desde la Fosa de Puerto Rico, es el punto de encuentro de las placas del Caribe y la placa norteamericana.  Las ciudades de la costa norte del país se encuentran amenazadas por este femómeno geológico.

Los bordes de las placas tectónicas son lugares de alta actividad sísmica.

La costa norte dominicana se encuentra al borde de la placa del Caribe y al sur de la placa de norteamérica.


Las escuelas y muchos comercios permanecieron cerrados por varios días, debido al temor a otros sismos de mayor magnitud, y a la espera de una evaluación estructural de los edificios.  El servicio del acueducto sufrió daños menores.

En los instantes siguientes al terremoto, no se reportaron deslizamientos importantes en la zona montañosa. Tampoco se reportaron cambios importantes en la línea de la costa.  No se contempló una alerta de Tsunami.

MAPA DE LOS EPICENTROS E HIPOCENTROS DE LOS SISMOS

Accede a los elementos del mapa haciendo clic en ellos