Los fenómenos naturales como los huracanes y las tormentas tropicales, son conocidos por su poder de destrucción. La ciencia y la tecnología se han unido para aprender de ellos y así poder protegernos ante una amenaza.
Los huracanes son uno de los fenómenos de la naturaleza más peligrosos. En la costa el viento e inundaciones crean grandes daños y las lluvias provocan graves inundaciones tierra adentro.
Un huracán categoría 1 tiene el potencial
de causar grandes daños y muertes, una catástrofe.
En pocas horas pueden causar, un gran retroceso
en el bienestar y economía social.
Todos los países que tienen costas en El Caribe, se encuentran amenazados por este fenómeno natural.
La República Dominicana y las demás Antillas se encuentran en medio del trayecto natural de tormentas y huracanes.
«En el Pacífico occidental son denominados tifones, y en el océano Índico se llaman simplemente ciclones. No importa que nombre se utilice, estas tormentas se cuentan entre los desastres naturales más destructivos.«
Tarbuck, E. J., & Lutgens, F. K. (2006). Ciencias de la Tierra
La palabra ciclón engloba a los huracanes, las tormentas y depresiones tropicales.
Los científicos miden la intensidad de los huracanes usando la escala Saffir-Simpson.
El máximo poder destructivo lo tiene un huracán de categoría 5 (cinco). Sin embargo un huracán de categoría 1 (uno) puede causar un desastre o catástrofe en las zonas donde se localizan las personas más vulnerables.
La palabra huracán es originaria de los Mayas que llamaban así al dios del fuego, viento y de las tormentas.
DAVID Y FEDERICO
El huracán David fue seguido por la Tormenta Frederick a sólo 4 dias de haber pasado el huracán.
- David fue clasificado como huracán categoría 5
- Frederick (Federico) desató fuertes lluvias por 6 dias consecutivos
- Atravesaron la isla por el mismo centro
- Ambos fenómenos dejaron miles de muertos y damnificados
- Destruyeron los puertos más importantes del país
- Destruyeron la agricultura del país
- Destuyeron las principales torres de la red eléctrica nacional
- Destruyeron centenares de fuentes de acueductos a nivel nacional
- Las comunicaciones se vieron afectadas, decenas de antenas de radio y TV fueron derribadas
LOS CUATRO COMPONENTES DE LOS HURACANES
1 – EL OLEAJE
Las olas impulsadas por un huracán pueden alcanzar hasta 5 metros de altura. Estas olas son extremadamente peligrosas y devastadoras. Provocan muertes y destrución.
Cuando el ojo del huracán se acerca a la costa, eleva el nivel del mar y esto intensifica las olas fuertes. Se conoce como MAREJADA CICLÓNICA.
Es peligroso colocarse en la costa a observar olas de tormentas. Muchas personas han perdido la vida porque las olas les arrastran, o son golpeados por piedras u otros objetos que saltan junto al oleaje.
2 – EL VIENTO
Para las familias que tienen viviendas de estructura ligera, el viento de una tormenta puede provocar la ruina total. Los vehículos ligeros pueden ser levantados por la fuerza de un huracán categoría 4 ó 5. Los vientos pueden abarcar una zona mayor que la del oleaje.
Los cultivos de árboles también sufren grandes daños por viento. Ecosistemas silvestres quedan muy afectados.
En 1979 el ojo del huracán David alcanzó tierra dominicana con vientos con más de 250 km/h. David fue clasificado como de categoría 5.
3 – TORNADOS
Antes o después del paso de un huracán pueden aparecer fuertes tornados secundarios tan peligrosos como el fenómeno principal.
Después del paso del Huracán Georges se generaron varios tornados por varias horas y que destruyeron muchas propiedades y hábitats.
4 – LLUVIAS INTENSAS
Las lluvias torrenciales que acompañan a las tormentas tropicales y huracanes representan una gran amenaza por la gran cantidad de precipitaciones e inundaciones.
La lluvia se mide en milímetros, por ejemplo, una lluvia de 10mm indica que, si el agua acumulada no se evapora, quedaría una capa de 10 milímetros en el suelo plano. Aunque en los últimos años han mostrado variaciones, los lugares de mayor lluvia de la República Dominicana, indican unos 1,800mm para todo un año. Un huracán puede traer 400mm de lluvia en sólo 24 o 36 horas.
Las crecidas de los rios, arroyos y cañadas pueden provocar muertes y gran destrucción.
Durante el año 1998 en el barrio Mesopotamia de San Juan, el huracán Georges inundó la cuenca del río San Juan y estas arrasaron con decenas de personas, viviendas, vehículos y otros bienes.
En Jimaní durante el 2004 copiosas lluvias repentinas causaron la crecida del río Blanco que arrastró una parte de la comunidad. Murieron centenares de dominicanos y haitianos.
En el 2007 la tormenta Noel con más de 600mm de lluvia en 3 dias destruyó puentes, viviendas, carreteras y otros bienes en San José de Ocoa.
VULNERABILIDAD
Una persona es más vulnerable cuando tiene menos recursos para recuperarse por sí misma de un evento climático o tectónico. Mientras más recursos posees para enfrentar un meteoro, menos vulnerable eres.
Una vivienda frágil, es un recurso que te hace más vulnerable. Una vivienda resistente, es un recurso que te hace menos vulnerable.
Si no hay personas, ni bienes; entonces no hay vulnerabilidad.
GESTIÓN DE RIESGOS
En el mundo actual ningún lugar está libre de peligro, de alguna manera a tu comunidad le afectan diversos fenómenos naturales.
La prevención de desastre empieza con el diagnóstico del riesgo. Por la complejidad del proceso, el diagnóstico debe ser realizado por expertos.
Para combatir una situación de riesgo, debe actuarse con mucha antelación. Cuando llegue el evento, la comunidad estará preparada.
Los pobres tienen mucho que perder ante una situación de riesgos. Es el grupo humano más vulnerable.
Los ricos también tienen mucho que perder; los bienes son muy sensibles ante un evento catastrófico.
DESCARGA este recurso para trabajar sin internet en el aula