La anexión a España de Isabel II y la posterior guerra para restaurar la República Dominicana, componen uno de los episodios más difíciles y traumáticos de nuestra historia y la de España.
El imperio español tenía pocas colonias en América en 1863 así que combatió con todas sus fuerzas para mantener a Cuba, Puerto Rico y Santo Domingo bajo su poder.
España se lanzó a incursionar en esta aventura porque las condiciones internacionales de geopolítica les eran favorables. EUA se encontraba envuelto en la Guerra de Secesión (1861-1865), del norte contra el sur; Francia invadió a México; España aprovechó entonces y aceptó la oferta que Pedro Santana le hacía.
En Estados Unidos de América (EUA), el norte y el sur luchaban una guerra interna.
El norte del país quería una mano de obra libre, barata y abundante;
el sur deseaba mantener su mano de obra esclava.
En ese ambiente revuelto, Francia aprovechó e invadió a México y
España aprovechó para aceptar la invitación de Pedro Santana.
Inmediatamente se anunció la anexión, algunos patriotas reconocieron el fallo y se rebelaron: Francisco del Rosario Sánchez en El Cercado; en Moca; en San Francisco de Macorís y en Las Matas de Farfán.
Pasaron 2 años de tranquilidad. Al principio los dominicanos -convencidos por Pedro Santana y su equipo- pensaban que al quedar bajo dominio español, el futuro del país sería mejor.
En 1863 el país estaba convencido de que el país estaría mejor siendo independiente. La guerra en la República Dominicana tomó un giro popular y social. Su objetivo consistió en sacar a las autoridades y tropas españolas del país. La Guerra de Restauración se enfocó principalmente en el Cibao y tenía su gobierno en Santiago de los Caballeros.
¿Qué motivó la anexión en 1861?
La República Dominicana era un país pobre y con mucha miseria. Las guerras independentistas contra Haití habían destruido la economía. Los gobiernos corruptos y mal administrados de Pedro Santana y Buenaventura Báez complicaron más la situación.
El sector dominante de los Hateros, un tipo de ganadero primitivo, estaba perdiendo importancia y poder en la sociedad debido al avance de los Tabaqueros (agricultores de tabaco) del Cibao.
Los Hateros (propietarios de hatos ganaderos), liderados por Pedro Santana no entendían como remediar la situación sin perder poder. Comprendieron que la única forma de que los hateros mantuvieran el control del estado criollo era integrarlo al estado español, un estado más fuerte, más rico. Es decir, logrando que la República Dominicana fuese una provincia española.
Pedro Santana y sus seguidores decían que bajo España teníamos garantias de mejores condiciones económicas y de seguridad.
Los motivos principales fueron la crisis económica que impedía salir de la pobreza; y una crisis política que no tenía visión de futuro.
Rebeliones iniciales
Al enterarse del hecho, se desataron rebeliones de dominicanos en Neiba, Moca, San Francisco de Macorís.
En Moca, una comunidad próxima a Santiago, fueron apresados y luego fusilados, los dominicanos José Contreras, Cayetano Germosén y José Inocencio Reyes.
La expedición de Francisco del Rosario Sánchez entró por Hondo Valle el 1 de junio de 1861. Poco tiempo después fueron atrapados en El Cercado y luego fusilados.
Luego de las rebeliones iniciales, pasaron casi 2 años entre 1861 y 1863, para que los dominicanos entendieran que no debían seguir como colonia de España.
Sánchez y sus compañeros entraron por Haití y atrapados en «El Cercado», muy cerca de la frontera con Haití. Fueron fusilados por órdenes de Pedro Santana y luego rematados a sablazos en 1861.
¿Por qué después de la anexión los dominicanos rechazaron a los españoles?
Para principios de 1863, las condiciones en el país eran cada vez peores. La mala administración e imprudencia discriminatoria y de desprecio en el trato por parte de las autoridades españolas había agravado la situación económico-social de los dominicanos.
Los historiadores y sociólogos determinaron que las causas principales fueron:
- El estado de MISERIA que no lograba superarse a pesar de las promesas de solución.
- La ESCASEZ DE DINERO debido al lento cambio de la moneda y su devaluación, arruinó a muchos comerciantes, campesinos y tabaqueros.
- La intención de MONOPOLIO desde España el negocio del Tabaco fuente de ingreso de los tabaqueros cibaeños.
- MAYORES IMPUESTOS a productos no españoles, incluyendo aquellos no producidos en el país ibérico de gran aceptación en el país.
- La creación de NUEVOS IMPUESTOS, como el “impuesto a la carga”. Una medida imprudente que empobrecía aún más al pueblo porque encarecía todos los artículos de consumo.
- La DISCRIMINACIÓN racial y el desprecio como eran tratados todos los dominicanos por los “señores” españoles. El dominicano común desarrolló un rechazo a todo lo que significara nobleza española, debido al resentimiento que provocó el trato despectivo.
- Los GRANDES PRIVILEGIOS que gozaban los naturales y funcionarios de España en perjuicio de los criollos que se sentían marginados.
- El prestar SERVICIOS OBLIGATORIOS Y GRATUITOS cuando se presentara el ejército español a cualquier finca o conuco campesino.
- Medidas imprudentes para CONTROLAR COSTUMBRES DOMINICANAS de la época, como las reuniones de los Francmasones y el control de las galleras (una de las pocas diversiones) también contribuyeron al malestar.
Inicios de la guerra
REBELIÓN DE GUAYUBÍN – En febrero de 1863 en Guayubín, una comunidad cercana a Montecristi, los dominicanos preparaban una rebelión pero fue descubierta por los españoles.
Los complotados adelantaron los planes, pero todavía no estaban completamente listos.
Los españoles sorprendieron a los complotados, arrestaron y fusilaron a algunos, la mayoría escapó. Muchos líderes se refugiaron en Haití. El hecho se conoce hoy como «La Rebelión de Guagubín»
GRITO DE CAPOTILLO – Al amanecer del 16 de agosto de 1863, un grupo de jinetes encabezados por Santiago Rodríguez, Benito Monción y José Cabrera, cruzaron la frontera desde Haití y se reunieron en el cerro de Capotillo, en Loma de Cabrera de la provincia de Dajabón, levantaron la bandera de la República Dominicana y cabalgaron en búsca de las tropas españolas. Así empezó la Guerra de la Restauración.
¿Cómo y cuándo terminó la guerra?
En 1865 la guerra se había estancado, ambos bandos estaban agotados. Sin embargo, España perdía más terreno cada día y sus actos militares no tenían éxito.
Por otro lado, la Guerra de Secesión en los EUA había terminado, este nuevo contexto representaría un cambio de condiciones para españoles y dominicanos. En España la guerra era cada vez más impopular.
El 3 de marzo de 1865, la reina Isabel II firmó la anulación de la anexión. El 15 de julio, las tropas españolas salieron del país, sin ningún tipo de condiciones
¿Quienes fueron los principales héroes de la Guerra Restauradora?
La Guerra Restauradora tuvo un carácter social, todos los dominicanos fuera de las zonas controladas por españoles se involucraron. Muchos líderes naturales aportaron su interés y esfuerzo, para expulsar a los españoles que habían empeorado la situación del país. No hubo un líder único, fue una guerra social.
Algunos líderes hacían su labor militar, otros su labor política y de coordinación.
Estos son algunos de ellos:
- Santiago Rodríguez Masagó
- José Antonio (Pepillo) Salcedo
- Benito Monción Durán
- Gaspar Polanco Borbón
- Gregorio Luperón
- José Cabrera
- Pedro Francisco Bonó
- Benigno Filomeno de Rojas
- Ulises Francisco Espaillat
- Matías Ramón Mella
Me encantó es pero mas materiales
Por supuesto !!!!
Muchas gracias
Me gustaría poder descargar el material por favor
Puedes hacerlo. Entendemos que muchas escuelas no tienen conectividad.