En la mayoría de círculos sociales, cuando se habla de evolución, es como si se tratara de un tema explosivo.  Despierta muchas pasiones.  Imagínese en la época que le tocó vivir a Darwin y lo dificil que le resultó enunciar su famosa e influyente teoría.

Charles Robert Darwin fue un naturalista inglés que desarrolló la Teoría de la Evolución que tanto ha influido en todas las ramas del saber y del pensamiento.

EL HUMANO ES DIFERENTE AL MONO

Ya lo sabía Darwin mucho antes de morir.  El mono (primate) y el humano de hoy tienen poco en común.  Ambos provienen de otro animal ya extinto hace millones de años.

La confusión fue producto de un falso rumor propagado por ideas contrarias a la evolutiva con fines de desacreditarla.

La evolución biológica es el conjunto de transformaciones o cambios a través del tiempo que ha originado la diversidad de formas de vida que existen sobre la Tierra a partir de un antepasado común.

La evolución biológica es el conjunto de transformaciones o cambios a través del tiempo que ha originado la diversidad de formas de vida que existen sobre la Tierra a partir de un antepasado común.

PRUEBAS DE LA EVOLUCIÓN

LA EVOLUCIÓN ES UN HECHO

La evolución biológica es un hecho, no una simple teoría. Es el conjunto de transformaciones o cambios a través del tiempo que ha originado la diversidad de formas de vida que existen sobre la Tierra a partir de un antepasado común.

Aunque el concepto de evolución surgió en las Ciencias de la Naturaleza;  también se aplica a la evolución del pensamiento, evolución de la sociedad, etc…

En la actualidad, la evolución es aceptada como un hecho por toda la comunidad científica mundial.

No se concibe la biología, como ciencia, si no se considera la evolución.

La imagen lateral pertenece a la portada de la revista NG de febrero 2009.

«Si usted es escéptico por naturaleza, desconoce la terminología de la ciencia e ignora las abundantes pruebas, tal vez hasta se sienta tentado a expresar que es «tan sólo» una teoría.«

Robert Clark, reportero de National Geographic, 10 feb 2011

Se denomina especie a un conjunto de organismos capaces de entrecruzarse y producir descendencia fértil.

Portada original del libro ORIGEN DE LAS ESPECIES publicado por Darwin en 1859

PRUEBAS DE LA EVOLUCIÓN

CLAVES DE LAS IDEAS DE DARWIN

LA VARIABILIDAD

Es la tendencia de individuos de una población a diferenciarse unos de otros. La variabilidad genética hace diferentes a cada uno de los individuos de una especie.

LA ADAPTACIÓN

Se manifiesta cuando un individuo ha podido sobrevivir y acomodarse a las condiciones cambiantes de su entorno; entonces se ha adaptado. La adaptación es producto del lugar donde se desarrolla la especie.

LA SELECCIÓN NATURAL

Es el proceso a través del cuál, los organismos mejor adaptados superan a los demás por la acumulación lenta de cambios genéticos más favorables en la población a lo largo de las generaciones. El más fuerte supera al más débil; el más rápido al más lento; el más ágil al menos ágil; el más inteligente al menos inteligente; …

SÍNTESIS EVOLUTIVA

Comparaciòn del esqueleto de ancestros del HOMO SAPIENS

DESDE EL AUSTRALOPITECUS AL HOMO SAPIENS

OTRAS IDEAS SOBRE LA EVOLUCIÓN DEL HOMBRE

 

Las ideas de Charles Darwin y Alfred R.Wallace, impulsaron otras áreas del conocimiento. 

Aún sin el desarrollo de pruebas científicas contundentes, hombres como Federico Engels vislumbraron como había sido el desarrollo humano en su obra El papel del trabajo en la transformación del mono en hombre

Todavía en esa época se pensaba que el antepasado del hombre era el mono.  Pero si aplicamos estas ideas al Australopiteco, siguen siendo igual de valiosas.

La imagen se corresponde a la portada de la revista NGeo de julio del 2010.

«Primero el trabajo, luego y con él la palabra articulada, fueron los dos estímulos principales bajo cuya influencia el cerebro del mono se fue transformando gradualmente en cerebro humano, que, a pesar de toda su similitud, lo supera considerablemente en tamaño y en perfección. Y a medida que se desarrollaba el cerebro, desarrollábanse también sus instrumentos más inmediatos: los órganos de los sentidos.«

Engels, F. (1876). El papel del trabajo en la transformación del mono en hombre. Die Neue Zeit, Bd. 2, N° 44, 1895-1896.

«El consumo de carne ofreció al organismo, en forma casi acabada, los ingredientes más esenciales para su metabolismo. Con ello acortó el proceso de la digestión y otros procesos de la vida vegetativa del organismo (es decir, los procesos análogos a los de la vida de los vegetales), ahorrando así tiempo, materiales y estímulos para que pudiera manifestarse activamente la vida propiamente animal. Y cuanto más se alejaba el hombre en formación del reino vegetal, más se elevaba sobre los animales

Engels, F. (1876). El papel del trabajo en la transformación del mono en hombre. Die Neue Zeit, Bd. 2, N° 44, 1895-1896.

TE PUEDE INTERESAR