En la mayoría de círculos sociales, cuando se habla de evolución, es como si se tratara de un tema explosivo. Despierta muchas pasiones. Imagínese en la época que le tocó vivir a Darwin y lo dificil que le resultó enunciar su famosa e influyente teoría.
Charles Robert Darwin fue un naturalista inglés que desarrolló la Teoría de la Evolución que tanto ha influido en todas las ramas del saber y del pensamiento.
EL HUMANO ES DIFERENTE AL MONO
Ya lo sabía Darwin mucho antes de morir. El mono (primate) y el humano de hoy tienen poco en común. Ambos provienen de otro animal ya extinto hace millones de años.
La confusión fue producto de un falso rumor propagado por ideas contrarias a la evolutiva con fines de desacreditarla.
La evolución biológica es el conjunto de transformaciones o cambios a través del tiempo que ha originado la diversidad de formas de vida que existen sobre la Tierra a partir de un antepasado común.
La evolución biológica es el conjunto de transformaciones o cambios a través del tiempo que ha originado la diversidad de formas de vida que existen sobre la Tierra a partir de un antepasado común.
PRUEBAS DE LA EVOLUCIÓN
LA EVOLUCIÓN ES UN HECHO
La evolución biológica es un hecho, no una simple teoría. Es el conjunto de transformaciones o cambios a través del tiempo que ha originado la diversidad de formas de vida que existen sobre la Tierra a partir de un antepasado común.
Aunque el concepto de evolución surgió en las Ciencias de la Naturaleza; también se aplica a la evolución del pensamiento, evolución de la sociedad, etc…
En la actualidad, la evolución es aceptada como un hecho por toda la comunidad científica mundial.
No se concibe la biología, como ciencia, si no se considera la evolución.
La imagen lateral pertenece a la portada de la revista NG de febrero 2009.
«Si usted es escéptico por naturaleza, desconoce la terminología de la ciencia e ignora las abundantes pruebas, tal vez hasta se sienta tentado a expresar que es «tan sólo» una teoría.«
Robert Clark, reportero de National Geographic, 10 feb 2011
¿QUIÉN FUE CHARLES DARWIN?
Nació en la Inglaterra de 1809, en medio de la sociedad más poderosa y rígida del mundo occidental. Se conoció como la época Victoriana. Charles era hijo de un médico rural.
El joven estudió medicina en la universidad de Edimburgo pero no completó los estudios y luego pasó a Cambridge donde estudió Teología. Las Ciencias de la Naturaleza abrieron su apetito de científico. Empezó a estudiarlas cuando estuvo en Edimburgo y no paró nunca.
Por su capacidad de observación y análisis Charles Darwin fue contratado como naturalista en una expedición exploratoria del estado inglés alrededor del mundo en un barco llamado Beagle. El capitán del barco, Robert Fiztroy (1805-1865), lo consideró al principio como buena compañia para el viaje.
EL VIAJE DEL BEAGLE
El Beagle zarpó el 27 de diciembre de 1831 desde Plymouth, Inglaterra y su objetivo era inspeccionar las costas de América del Sur.
Durante su trayecto Darwin con sólo 22 años, conoció y embalsamó muchas especies que no conocía. Exploró la patagonia y las costas de la Argentina. La expedición cruzó al Océano Pacífico en el canal que hoy se conoce como Paso del Beagle. Allí visitaron las costas de Chile y Perú hasta detenerse en las aisladas Islas Galápagos. Encontraron una fauna endémica.
En las Islas Galápagos, Darwin se maravilló recolectando y estudiando las especies únicas de aquel entorno. Los datos que se llevó le sirvieron de apoyo para generar una nueva idea sobre el origen de los seres vivos.
El viaje duró casi 5 años y terminó el 2 de Octubre del 1836.
UNA IDEA REVOLUCIONARIA
Las islas Galápagos se encuentran completamente aisladas del continente americano por muchos kilómetros. Existen allí especies de la flora y la fauna únicas, que se han adaptado a las condiciones propias del lugar.
En las Galápagos Darwin conoció los pinzones, un tipo de ave que le llamó la atención debido a que, en algunas de ellas, el cambio más notable era el tipo de pico. Darwin notó que su pico cambiaba de acuerdo a la necesidad de alimentación.
Los mismos pinzones tenían diferentes picos y esto
llamó la atención de Darwin en las islas Galápagos.
Con los datos recolectados, pronto observó que había una especie diferente en cada isla y que cada especie tenia un habitat diferente con una alimentación también diferente. Si tenía el pico largo era para alcanzar algún insecto en un escondite angosto. Si tenía el pico corto y fuerte era para romper cáscaras o caparazones. Ahí entendió la razón de picos diferentes. El concepto de las adaptaciones comenzaba a tener sentido.
La grandeza de Darwin estaba en su extraordinaria capacidad de análisis y observación. Era magnífico en sus análisis y posteriores síntesis. Combinaba magistralmente la deducción con la inducción. Plantear que el hombre y los seres vivos evolucionaban, traería reacciones de la iglesia y muchas personas poderosas. Darwin lo sabía.
Aunque el concepto de evolución surgió en las Ciencias de la Naturaleza; también se aplica a la evolución del pensamiento, evolución de la sociedad, etc…
En la actualidad, la evolución es aceptada como un hecho por toda la comunidad científica mundial.
No se concibe la biología, como ciencia, si no se considera la evolución.
DARWIN MADURÓ SU IDEA
Intrigado por la distribución geográfica de la vida salvaje y por los fósiles que recolectó, Darwin investigó sobre el hecho de la transmutación de las especies y concibió su concepto de la Selección Natural en 1838, dos años después del viaje. Descubrió las Adaptaciónes de los Seres Vivos pero más adelante, engavetó sus trabajos.
Fue otro hombre que lo motivó a publicar sus ideas, uno que Darwin no conocía, se llamaba Alfred Russel Wallace.
El Origen de las Especies, dónde Darwin expone la Teoría de la Evolución de las Especies, fue publicada el 24 de noviembre de 1859. Habían pasado 23 años después del viaje y 21 después de llegar a su conclusión original.
WALLACE TAMBIÉN DESCUBRIÓ LA EVOLUCIÓN
En 1858 Alfred Russel Wallace (1823-1913) un naturalista inglés localizado en las islas del archipiélago Malayo concluyó lo mismo que Darwin sobre la evolución en los seres vivos.
Wallace realizó un amplio trabajo de campo antes de publicar sus ideas, primero estuvo en el Amazonas y luego en Malasia.
Veintitrés años después de su viaje, Darwin no había publicado su trabajo cuando recibió noticias del trabajo de Wallace.
Darwin vivío en una época religiosa y con familiares muy devotos. Quizá no quería enfrentar el problema que veía venir. El trabajo de Wallace reafirmó las ideas evolucionistas e impulsó a Darwin a terminar y publicar su obra en 1859. Wallace recibió un ejemplar enviado y autografiado por él mismo. Fueron amigos de por vida.
Se denomina especie a un conjunto de organismos capaces de entrecruzarse y producir descendencia fértil.
PRUEBAS DE LA EVOLUCIÓN
CLAVES DE LAS IDEAS DE DARWIN
LA VARIABILIDAD
Es la tendencia de individuos de una población a diferenciarse unos de otros. La variabilidad genética hace diferentes a cada uno de los individuos de una especie.
LA ADAPTACIÓN
Se manifiesta cuando un individuo ha podido sobrevivir y acomodarse a las condiciones cambiantes de su entorno; entonces se ha adaptado. La adaptación es producto del lugar donde se desarrolla la especie.
LA SELECCIÓN NATURAL
Es el proceso a través del cuál, los organismos mejor adaptados superan a los demás por la acumulación lenta de cambios genéticos más favorables en la población a lo largo de las generaciones. El más fuerte supera al más débil; el más rápido al más lento; el más ágil al menos ágil; el más inteligente al menos inteligente; …
SÍNTESIS EVOLUTIVA
DESDE EL AUSTRALOPITECUS AL HOMO SAPIENS
1 – AUSTRALOPITECUS
Se trata de un primate extinto que tiene una genética y apariencia semejante a la del hombre. Eran mamíferos, de cinco dedos y un patrón dental común a todos los primates.
Su cráneo era el 35% del tamaño del humano moderno. Eran pequeños con un altura entre 1.2 y 1.4 metros.
Se cree que el macho era el 50% más grande que la mujer. La mayor novedad aportada por los australopitecos es que se desplazaban de manera bípeda pero no erguida.
Vivió en África y se extinguió hace 2 millones de años atrás. De acuerdo al Proyecto del Genoma del Chimpancé, el Australopiteco y el ancestro del Chimpancé divergieron de un ancestro común hace 5 o 6 millones de años atrás.
2 – HOMO HABILIS
Fue un homínido extinto que también vivió en África. Su nombre significa «hombre hábil» haciendo referencia a que realizaba manipulaciones necesarias para fabricar utensilios de piedra.
Su cuerpo era desproporcionado en comparación con los humanos modernos, era pequeño y tenía brazos largos. Se trata de la primera especie conocida del género Homo.
Su esqueleto es más parecido en su forma al humano actual que el del Australopiteco aunque eran similares al segundo en su altura de aproximadamente 1.3 metros y tenía un peso de 40 kg aproximadamente.
Su capacidad craneal era aproximadamente la mitad del tamaño del cráneo del humano moderno lo que significa menos capacidad de pensamiento.
3 – HOMO ERECTUS
Fue un homínido extinto, cambinaba en dos patas, su cuerpo era más erguido y además tenía mayores habilidades con las manos. Vivió en África y se esparció a la India, China y Java.
Se diferencia de sus antecesores por el uso de herramientas de piedra más sofisticadas. Quizá fue el primero en utilizar balsas para cruzar mares, también existe evidencia del uso del fuego.
Fue el primer hominido en vivir en sociedad de cazadores-recolectores. Su altura era de hasta 1.8 metros. Su cráneo y cerebro eran mayores que los de sus antecesores.
4 – HOMO SAPIENS
Es el humano actual. Su nombre significa hombre sabio. Combina las características más desarrolladas de sus antecesores.
El Homo sapiens puede poseer capacidades mentales que les permiten inventar, aprender y utilizar estructuras lingüísticas complejas, matemáticas, escritura, ciencia, tecnología.
Los humanos son entes sociales, capaces de concebir, transmitir y aprender conceptos totalmente abstractos.
OTRAS IDEAS SOBRE LA EVOLUCIÓN DEL HOMBRE
Las ideas de Charles Darwin y Alfred R.Wallace, impulsaron otras áreas del conocimiento.
Aún sin el desarrollo de pruebas científicas contundentes, hombres como Federico Engels vislumbraron como había sido el desarrollo humano en su obra El papel del trabajo en la transformación del mono en hombre.
Todavía en esa época se pensaba que el antepasado del hombre era el mono. Pero si aplicamos estas ideas al Australopiteco, siguen siendo igual de valiosas.
La imagen se corresponde a la portada de la revista NGeo de julio del 2010.
«Primero el trabajo, luego y con él la palabra articulada, fueron los dos estímulos principales bajo cuya influencia el cerebro del mono se fue transformando gradualmente en cerebro humano, que, a pesar de toda su similitud, lo supera considerablemente en tamaño y en perfección. Y a medida que se desarrollaba el cerebro, desarrollábanse también sus instrumentos más inmediatos: los órganos de los sentidos.«
Engels, F. (1876). El papel del trabajo en la transformación del mono en hombre. Die Neue Zeit, Bd. 2, N° 44, 1895-1896.
«El consumo de carne ofreció al organismo, en forma casi acabada, los ingredientes más esenciales para su metabolismo. Con ello acortó el proceso de la digestión y otros procesos de la vida vegetativa del organismo (es decir, los procesos análogos a los de la vida de los vegetales), ahorrando así tiempo, materiales y estímulos para que pudiera manifestarse activamente la vida propiamente animal. Y cuanto más se alejaba el hombre en formación del reino vegetal, más se elevaba sobre los animales.»
Engels, F. (1876). El papel del trabajo en la transformación del mono en hombre. Die Neue Zeit, Bd. 2, N° 44, 1895-1896.
TE PUEDE INTERESAR