El pasaje histórico que comprende los años de 1961 al 1965 comprende entre el último gobierno de Trujillo y el inicio del Triunvirato. Es uno de los momentos menos conocidos por la generación contemporánea. Resulta ser muy confuso para muchos y vital para la comprensión de los acontecimientos posteriores de la República Dominicana.
Este recuento se presenta como como un repaso histórico y contribución a la educación en Ciencias Sociales de nuestra historia reciente.
Cronología
1959 – LA REVOLUCIÓN CUBANA: FIDEL CASTRO AL PODER
El 1 de enero de 1959, Fidel Castro y su grupo de barbudos llegaron a La Habana capital de Cuba, luego de derrotar a las tropas del dictador y corrupto Fulgencio Batista quien huyó a la República Dominicana dominada por su amigo Trujillo.
Tiempo después, Castro reconoció que su gobierno era de tendencia socialista (comunista). Ese hecho disparó la Guerra Fría en el Caribe.
EUA intentó derrocar a Fidel Castro mediante acciones encubiertas de la CIA especialmente durante la Invasión de Bahía de Cochinos el 17 de abril del 1961. El intento fracasó. El gobierno estadounidense preparaba planes para una nueva invasión.
En octubre de 1962 la CIA (Central Intelligency Agency) espiaba el territorio cubano sobrevolando con aviones U2 y descubrió misiles soviéticos apuntando hacia EUA. Desde ese momento se desató la Crisis de los Misiles. Era la primera vez que un país desafiaba a EUA abiertamente en el campo militar. La crisis terminó cuando la base de misiles fue desmantelada.
En el futuro inmediato los EUA fue más respetuoso y desafiante con el gobierno cubano y más celoso con los nuevos gobiernos latinoamericanos.
1961 – TRUJILLO MURIÓ Y BALAGUER QUEDÓ COMO PRESIDENTE
En junio de 1960 el dictador Trujillo realizó un atentado a su enemigo, el presidente de Venezuela Rómulo Betancourt. El atentado falló y los autores atrapados y descubiertos.
Debido al atentado, la República Dominicana fue sometida a sanciones internacionales y para poder esquivarlas el dictador hizo renunciar al presidente del país, su hermano «Negro» Trujillo.
De esta manera el vicepresidente Joaquín Balaguer, pasó a ocupar la presidencia. Aunque era presidente, Balaguer no tenía poder de decisión.
Trujillo fue asesinado el 31 de mayo de 1961, entonces Balaguer quedó como presidente del país y de esa manera el poder politico pasó a sus manos; el poder militar quedó en control de «Ramfis» Trujillo, hijo del dictador.
A pesar de los intentos de los familiares de Trujiilo (Rafael «Ramfis», Héctor «Negro» y Arismendy «Petán» Trujillo); Balaguer logró mantenerse en el poder. Los familiares del desaparecido dictador, terminaron huyendo del país ese mismo año, luego de haber asesinado a los héroes tiranicidas.
1961 – CONFORMACIÓN POLÍTICA DOMINICANA Y 14 DIAS DE HUELGA
La población dominicana se organizó en varios frentes políticos y los principales del momento eran:
- El Partído Revolucionario Dominicano (PRD) – Fue fundado por Juan Bosch durante su exilio en 1939 en Cuba.
- El Partído Político 14 de Junio (1j4) – Fundado en enero del 1960 por Manuel Aurelio Tavarez y su esposa Minerva Mirabal ya fallecida.
- La Unión Cívica Nacional (UCN) – Fundada por el médico Viriato Fiallo y burgueses antitrujillistas.
- Los Neo-trujillistas – Un grupo en formación encabezado por los líderes del gobierno.
La oposición unificada formada por el PRD (Partído Revolucionario Dominicano), la Unión Cívica Nacional (UCN) y el 14 de Junio (1j4) realizaron una huelga nacional para sacar a Balaguer del poder.
La huega nacional duró 14 dias, desde el 28 de noviembre hasta el 10 de diciembre. Aunque la huelga inmovilizó la nación, no se logró el objetivo. Balaguer el líder de los neotrujillistas, se quedó como presidente.
1962 – GOBIERNO NUEVO EN RD: PRIMER CONSEJO DE ESTADO
La presión política local e internacional para «destrujillizar» al país forzó a Balaguer a formar un nuevo gobierno llamado «Consejo de Estado» presidido por él mismo y representantes de otros sectores.
Deliberadamente excluyeron a la oposición trujillista conformada por el PRD, la UCN y el 1j4.
El gobierno se resistía a los cambios y a tomar medidas antitrujillistas.
Además del presidente Balaguer lo componían Rafael F. Bonnelly, vicepresidente y Eduardo Read Barreras como segundo vicepresidente. Miembros: Mons. Eliseo Pérez Sánchez, Nicolás Pichardo, Luis Amiama Tió y Antonio Imbert Barreras. El primer «Consejo de Estado» sólo duró quince días, desde el 1 al 16 de enero de 1962.
1962 – GOLPE DE ESTADO Y CONTRAGOLPE
GOLPE DE ESTADO – Como el «Consejo de Estado» reducía su poder, el presidente organizó un Golpe de Estado ejecutado el 16 de enero dirigido por el Secretario de las Fuerzas Armadas, Pedro Rodríguez Echavarría (foto anexa), para encabezar el gobierno de manera absoluta.
Una «Junta Cívico-Militar», que aparentaba ser un paso transitorio, tomó el control del país.
La nueva «junta» estaba presidida por Huberto Bogaert (aunque no participó de ninguna decisión). Miembros: Armando Oscar Pacheco, Luis Amiama Tió, Antonio Imbert Barreras, Contralmirante Enrique Valdez Vidaurre (Marina de Guerra), Wilfredo Medina Natalio (Aviación Militar) y el Coronel Neit R. Nivar Seijas (Ejército).
CONTRAGOLPE – Luego de gobernar por 2 dias (desde el 16 al 18 de enero de 1962) el grupo cívico-militar fue derrocado por otro grupo militar opuesto. Rafael Tomás Fernández Domínguez (foto de la izquierda) hizo preso a Rodriguez Echavarría, desarticuló el golpe cívico-militar y repuso al «Consejo de Estado».
Balaguer huyó refugiándose en la Nunciatura Apostólica de Santo Domingo (embajada del Vaticano) que quedaba en la residencia contigua a la suya el 7 de marzo. De ahí partió al exilio en Nueva York.
Al fallar la operación, el ex presidente neotrujillista se vió obligado a marcharse al exilio, luego de permanecer por casi 2 meses refugiado en la Nunciatura Apostólica. La UCN demandaba al gobierno su sometimiento a la justicia.
1962 – SEGUNDO CONSEJO DE ESTADO
Se estableció nuevamente el «Consejo de Estado», pero esta vez presidido por Rafael F. Bonnelly (foto anexa) y de la misma manera no se le dió participación a la oposición. El gobierno asumió las funciones ejecutivas y legislativas pues se había derogado la Constitución Trujillista vigente.
Rafael F. Bonnelly gobernó desde el 19 de enero de 1962 a 27 de febrero de 1963.
El gobierno promovió las siguientes leyes e iniciativas:
- Ley No.5785 de fecha 4 de enero de 1962, dispuso la confiscación de todos los bienes del ex-dictador Trujillo y su familia
- Ley Electoral No.5884 y la ley de Ejercicio del Sufragio
- Ley de Difusión y Expresión del Pensamiento eliminó la censura en la prensa
- Ofreció facilidades y garantías al proceso de elecciones
- Se instala la banca extranjera
Los otros miembros del gobierno eran: Eduardo Read Barreras, Mons. Eliseo Pérez Sánchez, Nicolás Pichardo, Luis Amiama Tió, Antonio Imbert Barreras y Donald Reid Cabral.
1963 – JUAN BOSCH PRESIDENTE
Durante la campaña política, Juan Bosch (foto anexa) líder y candidato del PRD, ofreció una política de «borrón y cuenta nueva» a manera de conciliar la sociedad dominicana. En oposición a esto el candidato de la UCN, Viriato Fiallo, proponía «látigo y cárcel» a los corruptos y trujillistas.
Tres dias antes de las elecciones Bosch derrotó, en un debate televisado, al sacerdote de origen español Lautico García quien afirmaba que Bosch era marxista-leninista. Ver video sobre el debate.
Bosch fue el primer presidente electo libre y democráticamente en más de 30 años. Ganó las elecciones del 20 de diciembre de 1962 con el 58% de los votos. El PRD quedó con el control del Congreso Nacional.
Después de tomar poseción en febrero de 1963, el presidente Bosch impulsó la aprobación de una nueva Constitución más plural, abierta, democrática. Sin vestigios Trujillistas y que defendía al trabajador dominicano.
Algunas características de la constitución de 1963:
- Derecho a la participación de los trabajadores en los beneficios de la empresa
- Derecho a la huelga con causa justificada
- Ofrecía igualdad de derechos del hombre y la mujer
- Establecía la educación laica en escuelas públicas
- Promovía la libertad sindical, de pensamiento, de asociación y de cultos
- Derecho de la familia a la vivienda y protección al patrimonio familiar
- Reconocía el derecho de igualdad de los hijos, la unión libre de los conyuges y el divorcio.
1963 – GOLPE DE ESTADO
En poco tiempo el gobierno de Bosch fue acusado de comunista (socialista) por sectores de la iglesia católica, algunos políticos, empresarios y militares trujillistas que no toleraban un gobierno democrático y pulcro. Esos mismos sectores patronales habían promovido una huelga nacional, sin resultados y habían apoyado los gobiernos de Trujillo.
GOLPE DE ESTADO – El 25 de Septiembre de 1963, el presidente destituyó de su cargo al coronel Elías Wessin y Wessin, quien era jefe del CEFA (Centro de Enseñanza de las Fuerzas Armadas) con asiento en la Base Aérea de San Isidro. La medida fue rechazada por el alto mando militar y esto disparó el Golpe de Estado que venían preparando clandestinamente.
Bosch tuvo que salir al exilio a Puerto Rico luego de un gobierno de sólo 7 meses. Fue un presidente liberal y honesto que fue derrocado por oponerse a la corrupción civil y militar en el gobierno.
1963 – PRIMER «TRIUNVIRATO»
Luego del golpe a Bosch, surgió una «Junta Provisional de Gobierno» de carácter militar. Tuvo una duración de un dia.
Fue presidida por el Mayor General Víctor Elby Viñas Román, el principal personaje del Golpe de Estado a Bosch.
Las primeras medidas de los golpistas fueron suprimir el Congreso, la Constitución de 1963 y prohibir los partídos de izquierda.
Inmediatamente se dio paso a un gobierno de tres, llamado «Triunvirato» presidido por Emilio de los Santos (quien había dirigido las eleciones ganadas por Bosch en 1962) y compuesto por los miembros: Manuel Enrique Tavares y Ramón Tapia Espinal.
La UCN contraria al PRD, apoyó el golpe de Estado contra Bosch y con ello perdió el apoyo popular con lo que se inició su desintegración.
1963 – «MANOLO» MURIÓ Y PROVOCÓ CRISIS EN EL «TRIUNVIRATO»
El fundador y líder del movimiento antitrujillista 14 de Junio, ahora convertido en Partído Político 14 de Junio, Manuel Aurelio Tavarez Justo (Manolo) -en foto anexa- se opuso al «Triunvirato» y a los golpistas abiertamente.
Manolo se rebeló, tomando las armas y se dirigió a las montañas con la intención de combatir al gobierno. Luego de una lucha contra el ejército fue hecho preso, y sin darle la oportunidad de un juicio, los militares lo fusilaron el 21 de noviembre de 1963 en «Las Manaclas», un paraje montañoso cercano a San José de las Matas en la cordillera central.
Esto provocó que el presidente Emilio de los Santos renunciara a la presidencia del «Triunvirato».
La desaparición de Manuel Aurelio hizo que el 1j4 perdiera fuerza política y con ello el PRD quedó sólo en la oposición política.
1965 – EL «TRIUNVIRATO» SE RECOMPUSO Y SE HIZO IMPOPULAR
Donald Reid Cabral, (foto anexa) un ex-miembro del 2do. «Consejo de Estado» e importador de vehículos, tomó la presidencia del «Triunvirato». En lo adelante el «Triunvirato» se recompuso 2 veces más.
Al llegar abril del año 1965, el gobierno todavía estaba presidido por Reid, tenía un presidente y un sólo miembro; Ramón Cáceres Troncoso; es decir, el «Triunvirato» estaba compuesto por 2 personas solamente.
Algunas acciones imprudentes del gobierno de Reid:
- Represión politico-social que recordaba al Trujillismo
- Corrupción descarada a favor de allegados
- Falta de garantías constitucionales
- Contrabando indiscriminado en perjuicio de la balanza de pagos (mediante las llamadas «Cantinas Militares»)
- Economía descuidada que produjo inflación
Estas acciones desencadenaron la Guerra de Abril de 1965 que finalmente terminó con el gobierno que se extendió desde el 26 de septiembre de 1963 al 25 de abril de 1965, para un tiempo total de un año y siete meses.
EDUpunto agradece la revisión y puntualizaciones del Lic.Victor De Frías, ago 2012
Muy buena información