Igual que el arroz y el trigo, la caña de azúcar es un tipo de hierba que tiene centenas de variedades y se adapta fácilmente.
Esta planta ha tenido un importante protagonismo en la historia, la economía y la sociedad de la República Dominicana y de toda latinoamérica.
El azúcar forma el grupo de productos conocido como «LA ECONOMÍA DEL POSTRE» que incluye el azúcar, el café, el cacao y el tabaco.
Conoce con EDUpunto.com el camino que la trajo hasta la actualidad.
Vídeo: Origen de la caña de azúcar
Industria azucarera
La Caña de Azúcar fue traída en 1494, durante el segundo viaje de Cristóbal Colón pero su industrialización inició en 1517, en un Trapiche del poblado de Nigua en la isla de Santo Domingo.
- Desde el 1515 la economía del oro de la isla estaba en crisis.
- El clima de las colonias favorecía su cultivo.
- Fracasó el sistema esclavista de «Las Encomiendas».
- Aún no se había establecido ningún sistema productivo y el azúcar presentaba ventajas.
- La producción de algunos trapiches e ingenios, ya estaba dando buenos resultados desde 1517.
Desde 1518, por autorización expresa del Rey Carlos I de España (Carlos V de Alemania), se permitió la importación a América (y a la isla «La Española») de negros africanos que eran empleados en labores de producción intensa.
Las Venas Abiertas de América Latína: El rey azúcar – Eduardo Galeano
La Revolución Francesa de 1789 cambió todo eso. Los esclavos haitianos exigieron su liberación motivados por LA DECLARACION UNIVERSAL DE LOS DERECHOS DEL HOMBRE. Su independencia fue cruel y sangrienta.
Las Venas Abiertas de América Latína: El rey azúcar – Eduardo Galeano
Luego de su independencia en 1804, el país sufrió el bloqueo de Francia y otras potencias. Su economía, dependiente de un solo cultivo, se desplomó y no pudo volver a recuperarse.
Cañaveral en Hawaii en 1917 |
El azúcar representó mucha importancia para los EEUU a principios del siglo XX.
A partir de 1898 EEUU había ocupado las islas de Hawai, además de Cuba y Puerto Rico. Allí fundaron ingenios azucareros para atender su demanda.
De la misma manera empezaron a establecerse ingenios azucareros propiedad de estadounidenses en la República Dominicana y en otros países de centroamérica. Con el tiempo esto trajo consecuencias políticas.
Catedral de SPM |
Desde principios del siglo XX Europa producía su azúcar de la remolacha pero la primera guerra mundial destruyó la industria del dulce y el continente quedó obligado a comprarla en otros paises.
En los alrededores de San Pedro de Macorís existían varios ingenios azucareros que vendieron su producción a Europa. Esto trajo gran crecimiento y desarrollo económico a la provincia y el país entre 1918 y 1921. La época se conoció en El Caribe como «La Danza de los millones».
San Pedro tuvo el primer aquapuerto (aeropuerto en el rio Higuamo) del país, los teatros más renombrados, una cultura pujante también trajo inmigrantes extranjeros, muchos edificios de concreto y varias industrias importantes vieron su nacimiento allí.
En San Pedro de Macorís todavía quedan edificaciones y evidencias que retratan esa época pasada y su auge cultural.
Braceros haitianos |
Al notar lo provechoso del negocio azucarero, Trujillo también quiso participar de la bonanza y poco a poco, se apropió del negocio, pero respetó las instalaciones propiedad de estadounidenses.
El «Central Rio Haina», propiedad de Trujillo y cercano a su pueblo natal, fue convertido en el mayor y más moderno del país.
Desde 1941, durante la tiranía Trujillista, se hicieron los primeros acuerdos oficiales para traer braceros haitianos para el corte de la Caña de Azúcar. Anterior a esto los braceros llegaban sin contrato alguno.
Economía azucarera
Hasta el año 1976, la actividad azucarera dominicana ocupaba aproximadamente el 12% de la superficie cultivada total, generaba el 40% de los ingresos de exportación, el 75% de los impuestos a las exportaciones y cerca del 20% de los ingresos fiscales del Gobierno Central.
Impacto azucarero en latinoamérica
La industria impulsó las economías latinoamericanas por tanto tiempo, también ha dejado consecuencias. La novela titulada «Over» escrita por Ramón Marrero Aristy en 1939, retrató lo difícil que era vivir en los asentamientos humanos «temporales» creados por los ingenios azucareros y que se denominaron «bateyes».
- El cultivo único (monocultivo) de la caña de azúcar en algunas de las mejores tierras agrícolas impedía la siembra de otros productos y el desarrollo del ganado.
- Los cultivos abarcaban una importante parte de la superficie cultivable.
- El mercado único del Azúcar no permitía hacer grandes cambios en la economía.
- Estableció un modo de trabajo casi esclavista que denigraba la condición humana.
- El desarrolló focos de pobreza en los poblados conocidos como «Batey o Bateyes».
>>> Descargar Documento Guía sobre El Azúcar (PDF – 392kb)
>>> NETAFIM – Caña de Azúcar
>>> Azúcar de remolacha
>>> Alimentación Sana
>>> Proceso de fabricación azúcar – ECURED
>>> Sitios de memoria-Ruta del esclavo (UNESCO)
>>> Las Venas Abiertas de América Latina (PDF)
>>> Over – novela de Ramón Marrero Aristy (PDF)
>>> La dulzura que domina al mundo (BBC Mundo)