Todos los elementos que componen el planeta tierra se mueven; el agua, el aire, las rocas y el suelo. Nada está inmóvil, ni estático.
Por un lado la capa de aire que rodea la tierra es nuestra atmósfera. Los vientos son producidos por el calor del sol. Cuando el aire se calienta aumenta su volumen disminuye su densidad y entonces sube. El aire frio, más denso y pesado ocupa el espacio dejado por el aire caliente.
Esa dinámica es la que da origen a los vientos y a los huracanes. La atmósfera es la capa más cambiante de la tierra. Aire frio y aire caliente.
El agua contenida encima o debajo de la tierra ya sea en los mares, rios y lagos es la hidrósfera. Esta también se mueve al ser influenciada por los vientos en su superficie, la gravedad de la luna y además por el calor del sol. El agua caliente puede evaporarse dando inicio a corrientes y al ciclo del agua. Ciclo hidrológico
El suelo firme también se mueve. En 1912 un científico e investigador alemán llamado Alfred Wegener (1880-1930), entendió que aunque no lo notamos, el suelo se mueve poco a poco. En muchas ocasiones quizá unos milímetros al año y otros años quizá más rápidamente.
Alfred Weneger murió al caer en un glaciar en Groenlandia, en 1930, su cuerpo sigue congelado allí.
Principios o bases
PANGEA
Wegener decía que en la tierra primitiva no existían los continentes de hoy; sólo había uno llamado PANGEA.
Se trataba de un supercontinente, «Pangea» significa “toda la tierra”. Allí habitaban los animales y plantas prehistóricos.
Marco teórico
DERIVA CONTINENTAL
Según Weneger los continentes se mueven sobre otra capa más densa de la Tierra, como si fuere una alfombra sobre el piso.
La Deriva Continental es la explicación del desplazamiento lento y continuo de las masas continentales que después de millones de años han llegado a conformar los continentes de hoy.
PLACAS TECTÓNICAS MÓVILES
Fue en los años 1960 que un grupo de investigadores descubrió que el desplazamiento de los continentes sucede desde hace miles de millones de años debido al calor interno del globo terráqueo y el desplazamiento de la capa del subsuelo llamada manto.
Las placas tectónicas son partes frias y rígidas de la corteza terrestre que se mueven sobre otras partes calientes y viscosas del manto terrestre.
La superficie de nuestro planeta, no es uniforme, se encuentra fragmentada en varias partes o pedazos. Se conocen como placas tectónicas.
DOS EN UNA
Por su gran parecido, la “TeorÍa de la Deriva Continental” y la “TeorÍa de las Placas Tectónicas” son consideradas una sola en la actualidad. Hoy día son ampliamente aceptadas por la comunidad científica y confirmadas.
Pruebas de la Deriva Continental
Al principio Weneger no tenía suficientes pruebas para su hipótesis. Sus colegas geofísicos inicialmente descartaron su idea de la explicación de la Deriva de los Continentes.
Pero poco a poco, Alfred Weneger fue descubriendo evidencias que prueban su teoría. ¿Cuáles son esas evidencias?
COSTAS QUE «ENCAJAN»
Los continentes podrían haber estado unidos en tiempos pasados al observar una gran coincidencia entre la forma de las costas de los continentes, especialmente entre Sudamérica y África.
Los límites de las plataformas continentales encajan con mayor perfección aún.
GEOLOGÍA COMÚN
Weneger y otros geólogos descubrieron cordilleras con la misma edad y la misma clase de rocas en distintos continentes.
FÓSILES COMUNES
En continentes alejados mediante océanos, encontró fósiles de las mismas especies; es decir, habitaron ambos lugares durante el periodo de su existencia. Muchos de estos organismos eran reptiles o plantas, incapaces de atravesar océanos.
Uno de los ejemplos es el Listrosaurio, cuyos restos fósiles de millones de años son los únicos vertebrados encontrados en todos los continentes.
Fósiles del Cynognathus, también se han hallado en Sudáfrica, Argentina, China y la Antártida. Vivió hace más de 245 millones de años.
CLIMA ANTIGUO COMÚN
En algunos lugares actuales cercanos a los polos, se han descubierto evidencias de fósiles de morrenas de carbón, consecuencia inevitable de una antigua selva. Esto confirma que el suelo se ha movido incesantemente por millones de años.
El Glossopteris era un arbusto o árbol primitivo cuyos fósiles aparecen en todos los continentes prueba de que el clima era el mismo.
Los sismos forman parte del movimiento natural de las placas tectónicas y la dinámica de la superficie del planeta.
Las islas caribeñas se iniciaron hace más de 145 millones de años, en el período Cretáceo. En esa etapa de la geofísica, la placa de América del Norte inició su encuentro con la placa del Caribe levantándola del fondo marino, dando origen a las islas caribeñas.
Las formaciones más antiguas de la isla de Santo Domingo son la Sierra de Yamasá, la Cordillera Central, la Cordillera Oriental o Sierra Oriental, la Sierra de Samaná y la Sierra de Bahoruco.
FORMACIÓN DE MONTAÑAS
La formación de montañas y valles es un proceso muy lento: dura millones de años y es un producto del enfrentamiento de fuerzas en sentidos opuestos.