PAISAJES DESTACADOS: Sabana africana y otras sabanas del mundo
En países tropicales de cara al Mar Caribe son comunes ecosistemas parecidos a la Sabana Africana. Por ejemplo: el llano costero del Caribe de la República Dominicana, la Llanura del Caribe en Colombia, la Gran Sabana de Venezuela, la Llanura Costera del Caribe en Nicaragua y otros puntos geográficos, presentan características físicas y paisajísticas similares. Es por ello que resulta importante estudiarlas y valorarlas.
La sabana es una llanura extensa, con árboles aislados y abundantes plantas herbáceas. El terreno es poco accidentado, con pocos desniveles. Es un paisaje propio de zonas tropicales y subtropicales
Las sabanas son consideradas por los geógrafos como espacios de transición entre un espacio húmedo y otro semiárido o árido. En general su suelo es de drenaje rápido aunque pueden aparecer algunos pantanos.
La sabana más famosa del mundo es la africana pero también otras como la Gran Sabana de Venezuela y la Llanura del Caribe en Colombia.
Acceso a la Gran Sabana en Venezuela Se trata de un terreno extenso casi sin árboles
Se aprecia un terreno plano, árboles aislados y plantas gramíneas como el arroz.
En la sabana, los rayos del sol tocan el suelo, se caracteriza por un clima de estación seca – húmeda muy difrerenciadas, un terreno poco accidentado, paisaje de hierbas y árboles de baja altura.
Sabana Africana
La sabana africana queda localizada en el continente africano y es la más representativa de todas. Es un ecosistema tropical de suelo casi plano cubierto de grama con temperaturas cálidas todo el año con una estación lluviosa en el verano y otras secas.
La sabana se caracteriza por plantas gramíneas (grama) y árboles dispersos que no forman un techo de ramas en conjunto con las hojas de los árboles vecinos (dosel). Ese techo o dosel impide que los rayos solares alcancen el suelo.
La Sabana Africana es el mejor laboratorio
para observar la cadena trófica.
Cadena alimentaria de la Sabana Africana
Los recursos y condiciones geográficas de la sabana africana permiten el desarrollo de grandes cantidades de animales. Las diversas comunidades de organismos interactúan entre sí y conforman una compleja red trófica o alimentaria.
puede notarse el flujo de energía desde productores en la base hasta los carnívoros en la cima
Una red trófica o alimentaria se forma con organismos diferentes organizados con relación a su comida o alimento. La red se extiende desde productores a consumidores. Pasa de las presas a depredadores hasta carroñeros y descomponedores.
Las flechas en una red trófica indican el flujo de energía y materia que proveen los alimentos entre los niveles de alimentación. Las cadenas tróficas son útiles para biólogos y otros científicos, porque muestran el paso de la materia y energía en un ecosistema. Un ecosistema saludable y balanceado posee múltiples cadenas tróficas que interactúan unas con otras.
En la sabana africana los carnívoros (leones, hienas y leopardos) comen herbívoros (impalas, jabalíes y ganado) que consumen productores (grama y otros vegetales). Los carroñeros (hienas y buitres) y descomponedores (bacterias, hongos y termitas) descomponen la materia orgánica restante facilitando su absorción a los productores que completan el ciclo de la cadena. En la mayoría de los ecosistemas los organismos pueden obtener alimento y energía desde fuentes diferentes y existe más de un depredador.
La etnia Masai sobrevive en la Sabana Africana
Una etnia es un conjunto de personas que pertenece a una misma comunidad lingüística y cultural.
Los MASAI viven en África y se han adaptado a la sabana africana este video de sólo 3 minutos te muestra como lo han logrado.