Fue en 1916, ya hace más de 100 años que sucedió la invasión militar de los EUA a la República Dominicana. Desde entonces el país ha cambiado mucho.
El desarrollo del país depende de la estructura que nos legaron durante esa invasión.
¿Pudo el país encaminarse al progreso sin esa invasión? Es posible, pero la verdad es que nunca lo sabremos. Sin embargo nos queda el sabor amargo de un modelo impuesto a fusiles.
La invasión militar de EEUU a la República Dominicana tuvo un complejo contexto internacional y local que merece nuestra completa atención y así evitar nuevamente ese escenario histórico.
La invasión yanqui de 1916-1924 preparó las condiciones para un posterior gobierno dictatorial.
¿Cómo se desarrolló la invasión militar de EEUU a Dominicana en 1916?
Un grupo de dominicanos comandados por Carlos Daniel enfrentaron al ejército invasor que avanzaba desde Montecristi a Santiago. Sucedió en un lugar llamado La Barranquita, los dominicanos utilizaron los pocos recursos que tenían: hombres harapientos y hambrientos, fusiles desgastados, nada de artillería y poco o ningún entrenamiento.
En San Pedro de Macorís, un indignado joven llamado Gregorio Urbano Gilbert, disparó contra los invasores que venían desembarcando. Debió huir al extranjero cuando los estadounidenses le persiguieron.
Los campesinos que fueron despojados de sus tierras en la región este del país, enfrentaron a los estadounidenses en grupos mal organizados que posteriormente se llamaron Gavilleros. Un término que los estadounidenses lograron convertir en despectivo.